ARTÍCULO
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
03/Diciembre/2015
Historia del Ciencia en Camurí Grande
No es mi intención hacer aquí una relatoría del Simposio – el XIV o el XV, la verdad es que la cuenta nunca la han llevado formalmente– del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC) que se realizó en el marco de la LXV Convención de la AsoVAC, en el campus de la Universidad Simón Bolívar, Sede Litoral, en Camurí Grande, Estado Vargas, el cual fue organizado por la Dra. Yajaira Freites (IVIC) y el Dr. Humberto Ruiz Calderón (ULA).
Escribo, en primer lugar, para darle las gracias a los dos organizadores, Yajaira y Humberto, por el esfuerzo y la constancia de mantener en el tiempo el único evento anual que existe en Venezuela para presentar trabajos sobre historia y sociología de la ciencia y la tecnología y por permitirme, en esta edición, presentar tres trabajos relacionados con los proyectos que he venido ejecutando en el 2015. La LXV Convención de la AsoVAC, tuvo como tema central y lema la frase “Ciencia, tecnología e innovación, una luz para el desarrollo sustentable”.
En segundo lugar, escribo para contarles algunas experiencias del simposio y de la convención de la AsoVAC y compartir con Uds. algunas fotos del evento.

Certificados del simposio anual del GVHSC. Los resúmenes de mis ponencias están aquí.
El lunes 30 de noviembre bajé a la USB, Sede Litoral en compañía de mi amigo el Dr. José Manuel Martínez y del Ing. Arnoldo José Gabaldón, exministro de Ambiente de la República de Venezuela, profesor universitario con más de cuarenta años de experiencia en temas ambientales y de desarrollo sostenible, y orador de orden en el acto de apertura de la convención. Al registrarme en el evento me pusieron una cita verde en la muñeca izquierda la cual me permitía entrar al lugar de alojamiento: el Club Puerto Azul. Y, es que, ¡al fin, logré conocer por dentro a este conocido club playero!
Arnoldo Gabaldón en su conferencia hizo hincapié en que para lograr un desarrollo sustentable en Venezuela debemos primero reconstruir la institucionalidad del país: “en un país en el que se ha destruido la institucionalidad y se ha falsificado la historia, es muy difícil lograr la disciplina social y los consensos mínimos requeridos para alcanzar el progreso humano”.
- Plenaria inaugural Convención 65° AsoVAC. Foto de @GastroSustenta. Estoy sentado en la segunda fila a la izquierda y a mi lado está sentado el Dr. José Manuel Martínez, y, sentada al frente, está nuestra invitada internacional al simposio GVHSC, la Dra. Ana Cecilia Rodríguez de Romo de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y a su lado está su esposo, el investigador en neurociencia cognitiva de la UNAM, Dr. Ranulfo Romo.
En el blog de la LXV Convención dan cuenta de las palabras del Rector de la USB Enrique Planchart al inaugurar la convención:
Quedamos impresionados y fascinados con la cantidad de fotos de las mujeres mexicanas que habían estudiado medicina porque la colección de fotos –dos a tres fotos por cada persona en el estudio– las muestran desde que eran adolescentes (14 años) a jóvenes adultas y entre ellas había una gran variedad de expresiones faciales dignas de estudio. La Dra. Ana Cecilia Rodríguez de Romo tiene un portal en la web en donde se puede leer sobre sus libros y trabajos.

Francisco José Bolet (IUT FRP) dando su charla titulada “Ciencia, Filantropía y Legitimación en Artículos de Investigación de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas”.
Después de la conferencia central y de escuchar cinco trabajos libres, paramos para almorzar y tomamos café mientras esperábamos la hora del almuerzo (12:30).
Almuerzo de lujo
Para almorzar nos dirigimos a la Casa Colonial de la USB, Sede Litoral, en donde ya habíamos estado en el brindis de inauguración de la convención, ya que en esa casa también opera el Restaurante Escuela Camurí Alto (RECA) y nos dispusimos a almorzar bajo el concepto de Gastronomía Sustentable.

Con hambre, esperando las 12:30 pm para almorzar: (desde la izq.) Humberto, Ranulfo, Yajaira, Ana Cecilia, y quien escribe, también hambriento, se ocupa de tomar las fotos para la memoria de la historia de la ciencia.

Ya sentados en la mesa. La Profesora Rosa Spinoza, coordinadora de Logística del evento, especialista en Tecnología de Servicios, investiga en temas relacionados con el cacao y el chocolate y comunidades sustentables y es la coordinadora académica del Diplomado de Gerencia del Cacao de la USB, nos comenta sobre la oferta culinaria del día.
Fuimos recibidos por la profesora Rosa Spinoza quien nos informó que la preparación del menú del día estuvo a cargo de la Chef invitada, la bióloga merideña Valentina Inglessis (ver su página en Facebook) quien hace pocos días (el 19 de noviembre del 2015) recibió el Premio Tenedor de Oro de la Academia Venezolana de Gastronomía y además tuve la oportunidad de tomar unas cervezas artesanales, una roja y otra rubia, hechas en Caracas. Los jóvenes estudiantes que nos atendieron fueron todos muy amables y corteses, algunos se notaban algo nerviosos, pero todos fueron muy diligentes.

La Dra. Ana Cecilia Rodríguez de Romo(UNAM) y a su lado su esposo, el investigador en neurociencia cognitiva Dr. Ranulfo Romo (UNAM).
Chegoyo presenta
Luego de dos interesantes ponencias sobre Sanidad Animal, Salud Pública y Salud Ambiental me tocó dictar mis tres ponencias:
ANDRÉS JOSÉ KÁLNAY Y LA MECÁNICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA EN VENEZUELA
Las tres presentaciones están montadas en Slideshare. Sobre PATENTADAS, días atrás escribí un breve artículo de presentación del proyecto: PATENTADAS: Una saga sobre las inventoras del Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (INTEVEP).
Sobre el Profesor Andrés Kálnay ya había escrito un ensayo titulado: Andrés José Kálnay (1932-2002) y la Mecánica de Nambu entre nosotros.
Lamentablemente, yo no me podía quedar para el segundo día de nuestro simposio GVHSC, así que me alegró mucho que la charla de “Ciudades para la Vida” de Oscar Aguilera, originalmente, pautada para el segundo día del simposio fuese movida para esa misma tarde ya que a Oscar se le presentó una situación personal que lo obligaba a viajar a Mérida ese día y entonces los organizadores adelantaron su charla.
Terminada mi charla y la Oscar, y luego de la sesión de preguntas, salí de prisa del simposio para montarme en el autobus que nos llevaría de regreso a Caracas a la Facultad de Ciencias, UCV. Pero llegué tarde, el autobus ya salía cuando llegué y yo todavía tenía que rescatar mi maleta del depósito. El autubus partió si mi. Así que me dije: “Nada, José. Te regresas al salón y tomas el autobus de las 7 pm”. Pero no hizo falta. Fui a buscar mi maleta y, al encaminarme hacia el salón, me encontré con el Profesor Alfredo Rosas Romero, Editor en jefe de Acta Científica, quien junto con su esposa se regresaba a Caracas y, así, me viene entonces con ellos.
Ahora será hasta el próximo año, en qué lugar y fecha aún no sabemos. Fue un gran esfuerzo de la AsoVAC y de la gente de la USB, Sede Litoral. Un acto que, hoy en día, ante el asedio del poder contra la ciencia y las universidades, se hace más necesario que nunca.
¡Gracias a la AsoVAC! ¡Gracias a USB, Sede Litoral y a quien coordinó la logística local, la Profesora Rosa Spinoza!, ¡Gracias a Humberto y Yajaira, los paladines del simposio anual del GVHSC! Y, por último, gracias a nuestros amigos mexicanos, la Dra. Ana Cecilia Rodríguez y, a su esposo el Dr. Ranulfo Romo, por atreverse a venir a Venezuela!
SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )
Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.
@ Chegoyo 2015
Excelente crónica. Gracias por asistir al simposio y además ocuparse de difundir el evento. Seguro nos volveremos a ver en el 2016.
Mil gracias profe José Álvarez
Fue un honor contar con sus presencia en el Evento Gastronomía Sustentable y que haya podido disfrutar una de las actividades como lo fue el almuerzo con nuestra invitada especial la Chef María Velentina Inglessis.
Esperamos poder vernos nuevamente
Saludos y mucho cariños del equipo de la USB-SL