Fidel Alsina Fuertes (1912-1991): un físico argentino en Venezuela. (Nueva versión)

EDF-SHD
José Álvarez Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS 
02/Noviembre/2015

Originalmente publicado en
infoCIUDADANO.com el 10/05/2013.
Nueva versión editada y revisada.

Alsina Collage version 2015 1991

**** VERSIÓN EN PROCESO DE REVISIÓN ****

Introducción

Fidel Alsina Fuertes (1912-1991) fue un físico argentino que vivió en Venezuela en varias épocas y tuvo mucha influencia en la formación de las primeras promociones de licenciados en Física de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fidel Alsina está dentro del grupo de los padres fundadores del Departamento de Física de la Escuela de Física y Matemáticas (hoy, y desde 1998, Escuela de Física) y esta es la razón por la que hemos abordado el estudio de su vida profesional.

Hacia finales de los años 1950, no existía en Venezuela experticia en la física de los reactores nucleares, sin embargo, nos lanzamos –inicialmente impulsado por Humberto Fernández-Morán–a desarrollar un proyecto de crear en el país un pequeño reactor nuclear de investigación del tipo piscina con una potencia de 3MW que fue llamado RV-1. La problemática que representó el reactor nuclear ha sido explicada por Marcel Roche en su artículo, Reactor, radioisótopos, y energía nuclear: Sus avatares en Venezuela (Interciencia, Vol 6. No 2, marzo-abril, 1981).

La primera vez que Fidel Alsina viajó a Venezuela–suponemos que hacia finales de 1959 o principios de 1960– fue porque vino contratado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para que, una vez terminada la instalación física del reactor nuclear RV-1, ayudara a trabajar con éste hasta lograr su puesta a punto, es decir, hasta alcanzar la criticalidad del reactor, lo cual se logró en julio de 1960.

Según Yajaira Freites, Rastreando la física en Venezuela (1827-1961):

«..[A] Humberto Fernández Morán, le cupo la responsabilidad de contratar, por parte del Estado venezolano, la construcción de un reactor nuclear, que se instaló en 1954 en el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que se reorganizó en 1959 para convertirse en el actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). La construcción del reactor contó con una donación inicial de 300.000 dólares dentro del Programa Átomos para la Paz impulsado por el presidente Dwight W. Einsehower. Era del tipo piscina, de una potencia de 3MW y diseño de General Electric».

Manuel Bemporad (1923-2007), nacido en Tucumán, Argentina, fue la persona que hizo las diligencias necesarias para traer a Fidel Alsina a Venezuela. Bemporad había emigrado a Venezuela en 1954, y, desde 1958, ejercía como Director de la Escuela de Física y Matemáticas (EDFM) de la UCV. Ambos, Bemporad y Alsina, recibieron en el mismo año (1951) el doctorado en física de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Para su tesis de doctorado Bemporad trabajó en teoría de antenas con el físico alemán, Richard Gans (1880-1954), mientras que Fidel Alsina lo hizo en electrodinámica clásica y relatividad especial posiblemente también Richard Gans (aunque pudo haber sido con el físico austríaco, Guido Beck (1903-1988), dato en proceso de validación).

Por esa época, Marcel Roche (1920-2003), médico de profesión y Director del IVIC– y a quién le tocó el problema administrativo de qué hacer con el reactor RV-1 le solicita a la UCV que le preste a Manuel Bemporad por un tiempo para que dirija el Centro de Física del IVIC y lo ayude con el tema del reactor nuclear.

¿Por qué Manuel Bemporad le sugiere a Marcel Roche y luego, hace las diligencias necesarias e intermedia para traer a Fidel Alsina a Venezuela para hacer este trabajo técnico en particular? En este ensayo expondremos algunos detalles sobre la vida profesional de Fidel Alsina Fuertes y daremos respuesta a esta interrogante.

divider-line1-300x72

Proyecto EDF-SHD

El siguiente trabajo es parte de un proyecto de investigación independiente más amplio titulado, La Escuela de Física que no conocí (1946-1971): Revelaciones de un sondeo histórico digital (EDF-SHD). El trabajo utiliza Sondeo Histórico Digital (SHD) como metodología de trabajo y toma como punto de partida el libro de Helga Lindorf, Primeros Tiempos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, 2008, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias (Lindorf, de aquí en adelante).

LindorfEl libro de Lindorf relata los grandes rasgos de la historia de los inicios de la Facultad de Ciencias, UCV.  En la sección de libro correspondiente al Departamento de Física, Lindorf incluye varias listas con los primeros 30 profesores de la Escuela de Física y Matemáticas (1957-1963) y, para el año 1963, una de esas listas menciona el nombre de Fidel Alsina.

El proyecto EDF-SHD está concebido con la restricción–autoimpuesta– de que toda la información sobre los científicos y profesores mencionados en las listas del libro de Lindorf deberá ser recogida de los medios digitales usando la conectividad, Internet, motores de búsqueda, blogs, email, y las redes sociales aplicando la metodología SHD que hemos desarrollado.

El objetivo del proyecto EDF-SHD es dar a conocer la historia fundacional del Departamento de Física de la Escuela de Física y Matemáticas (EDFM) a partir de las historias de vida de los profesores fundadores la mayoría de ellos profesores extranjeros quienes inmigraron a Venezuela y ayudaron a forjar la institucionalidad científica en el país.  Con este proyecto se intenta presentar en una narrativa coherente los fragmentos digitales encontrados sobre la vida y obra de estos científicos y profesores que contribuyeron al desarrollo de la ciencia y a la formación de científicos e ingenieros en el país.

Coloritmo

Fidel Alsina Fuertes

En esta nueva versión de nuestro ensayo sobre Fidel Alsina contamos ahora con nueva información sobre su vida personal aportada por su hija, Griselda Alsina a quien le damos las gracias por su colaboración.

Fidel Alsina Fuertes era hijo de dos españoles, Manuela Fuertes–madrileña– y Fidel Alsina Alcover –catalán–, que se conocieron y casaron en Buenos Aires. Fidel Alsina nació en Buenos Aires, el 22 de febrero de 1912, y falleció, el 5 de noviembre de 1991. En nuestro primer ensayo indicamos que su año de fallecimiento era el año de 1999 (esta información que ahora sabemos es errada la tomamos del artículo, La enseñanza de la física en la Escuela Naval Militar, Revista de Publicaciones Navales, 09/02/2011, 14:29 p.35).

Luego de un tiempo en Buenos Aires, los Alsina Fuertes regresan a España, y su hijo, Fidel cursa varios años de la escuela primaria en Barcelona, España. Luego, la pareja se separa, y Manuela Fuertes regresa con su hijo a Buenos Aires.  Griselda Alsina ahora nos da detalles sobre la nueva vida de Fidel Alsina (hijo) en Suramérica:

Unos años más tarde mi abuela Manuela y su hijo Fidelin, volvían solos a Buenos Aires. Entre esta ciudad y Montevideo, Uruguay, mi padre hizo la escuela primaria y secundaria. Mi abuela era peletera y extraordinaria bordadora, sostén de su casa. Con una vida humilde mi padre trabajó como diariero, dibujante y otros. Estudió ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata, y un tiempo después se doctoró en Física. Decía que era un obrero que se había hecho Físico. Como autodidacta aprendió a dibujar, estudió varios idiomas, filosofía, música y todo lo que pudo.
Para esa fecha, ya estaba casado con mi madre, María Santina Salotto, profesora de matemáticas y física, recibida en la misma universidad. Se habían conocido en casa de un amigo, el físico y escritor Ernesto Sabato. Habíamos nacido en 1943 yo, y mi hermano Fidel Horacio, en 1948, en la ciudad de La Plata y en 1951 mi hermano Nestor Alberto.
(Horacio, fallecido en 1985 en Barcelona, era Licenciado en Psicología, se había radicado en España con su esposa y un hijo.)

Por el artículo, La enseñanza de la física en la Escuela Naval Militar sabemos que Fidel Alsina actuó como profesor en la Escuela Naval Militar (ENM) argentina de 1942 al 1957, donde se le recuerda como un excelente profesor y ahora sabemos que obtuvo el título de Ingeniero Mecánico Electricista en la Universidad Nacional de La Plata (UNPL)– no conocemos su fecha de graduación– y que su título de doctorado en física es de 1951 (cuando contaba con treinta y nueve años de edad).

Debemos resaltar que el nivel de estudios en la ENM era bastante alto y muchos reconocidos físicos y matemáticos argentinos fueron profesores en esa institución. Según, Alfio A. Puglisi, en La Armada en el amanecer nuclear argentino, los físicos y matemáticos que allí enseñaban le dieron a la ENM un “sello científico-profesional que contribuyó a crear una Armada consagrada a desarrollar y consolidar la soberanía en la Patagonia, a la exploración de la Antártica y a la investigación científica y tecnológica” (se sugiere también consultar el trabajo, La enseñanza de la física en la Escuela Naval Militar).

El lector venezolano puede quedar un poco confundido con el alto nivel científico de la Armada argentina pero hay que tener en cuenta que  además de la investigación de la Antártica, la Armada argentina estuvo muy interesada en el tema nuclear –existía, para la época, en la Argentina la intención de desarrollar armas nucleares–y la Armada formó a muchos militares en física por lo que hay muchos contraalmirantes y almirantes con maestrías y doctorados en física o ingeniería nuclear (Nota: en nuestro artículo sobre el Comodoro F. Morey Terry–quién además de militar adscrito a la Aviación argentina, con un grado equivalente a Coronel, era también un físico teórico, y fue profesor de los físicos venezolanos, Napoleón Arteaga y Guillermo Ruggeri en el Instituto Balseiro, en Bariloche, en 1964– explicamos con algún detalle la relación entre la física y el mundo militar en la Argentina).

Alsina Grupo

El primer encuentro de la Asociación Física Argentina se llevó a cabo en Córdoba, del 31 de marzo al 2 de abril de 1945. Fidel Alsina (2da fila desde la izq., la 2da persona). Para otros detalles de la foto ver aquí.

Fidel Alsina estuvo muy activo en la Asociación de Física Argentina (AFA). En las Crónicas de la Revista de la Unión Matemática Argentina (Volumen XII, Número 1, 1946, pp. 42), en una nota escrita por Guido Beck, al reportar la séptima reunión de la Asociación Física Argentina dice:

La séptima reunión de la AFA se realizó en el Instituto de Física de la Universidad de La Plata del 19 al 20 d abril de 1946. La organización de la reunión estuvo a cargo del secretario local, Ing. Fidel Alsina Fuertes y sus sesiones fueron presididas por él.
…… Otro debut muy prometedor hizo el Ing. F. Alsina Fuertes con un trabajo propio [se trata del trabajo, ‘Obtención de fuerzas de Lagrange en sistemas disipativos’] y con otro, sobre la formación de granizo, hecho en colaboración con el Dr. E. Gaviola, presentado por el último [se trata del trabajo, ‘Sobre formación de granizo y hielo en alas y hélices de aviones’].

En 1946, Alsina publicó una nota en el Journal of Applied Physics mostrando afiliación con la Agrupación Estudiantes de Física del Instituto de Física de la Universidad de La Plata.

On-the-Power-Function-Journal-of-Applied-Physics

Y, en ese mismo año, según el reporte de F. R. Sanford, Fidel Alsina, en representación, o al menos mostrando afiliación, al Instituto de Física de La Plata, asiste a una reunión para conmemorar el 75 Aniversario de la fundación del Observatorio de CórdobaEn esa reunión, presenta el informe: On the present state of the study of superconductivity (The Seventy-Fifth Anniversary of the Córdoba Observatory, Sanford, R. F., Publications of the Astronomical Society of the Pacific, Vol. 58, No. 345, p.341, 12/1946).

Prof. Ramón Enrique Gaviola en Clase de Física en 1958 en la Universidad de Buenos Aires.

Prof. Ramón Enrique Gaviola en Clase de Física en 1958 en la Universidad de Buenos Aires.

En 1947, Alsina publica un trabajo en meteorología junto con el famoso físico argentino, Enrique Gaviola (1900-1989), Director del Observatorio de Córdoba, Hail Formation, Vertical Currents and Icing of Aircraft, E. Gaviola, F. Alsina Fuertes, Journal of Metereology, Vol. 4, 116, August 1947, y responden a críticas en una réplica en diciembre de 1947. Y, en ambos artículos de 1946 y 1947, Alsina también indica afiliación con la Agrupación de Estudiantes de Física, La Plata, Argentina.

¿Cómo era la actividad en física en esos años en la Argentina?
Eduardo Ortiz y Héctor Rubinstein, en su artículo, La Física en la Argentina en los dos primeros tercios del siglo veinte: algunos condicionantes exteriores a su desarrollo (Revista Brasileira de História da Ciência, Rio de Janeiro, v. 2, n. 1, p. 40-81, jan | jun 2009) citando a Alsina dicen:
Fidel Alsina ha estimado que hacia 1950 existían en la Argentina un total de unos 15 físicos profesionales, con una producción de unos dos o tres al año. Sus estimaciones concuerdan aproximadamente con los números de conferenciantes en física en el Colegio Libre entre 1930 y 1945, con las cifras a las que alude Gaviola, y con los datos de Isnardi, todos ellos citados más atrás. Diez años más tarde, en 1960, el Instituto Balseiro, había empezado ya a graduar físicos y sumó su aporte al de las universidades de Buenos Aires y La Plata; esto llevó la producción anual de físicos a unos 15 [físicos].  

¿Qué era la Agrupación de Estudiantes de Física?

Según algunos trabajos que hemos consultado, en la Argentina, hacia el año 1943, se hacía muy poca investigación en física. Esta situación cambió cuando Enrique Gaviola, trajo a la Argentina, para el Observatorio de Córdoba, al físico austríaco, Guido Beck (1903-1988), quien era perseguido en Europa por ser judío. La influencia de Beck se hizo notar rápidamente, no solo en el Observatorio de Córdoba, sino en toda la Argentina.

DE_Guido_Beck_physicist

Guido Beck (1903-1988)La influencia de Beck se hizo notar rápidamente, no solo en el Observatorio de Córdoba, sino en toda la Argentina.

Beck fue como un dinamo para la física Argentina, alentó a los físicos jóvenes y a los estudiantes de física de Buenos Aires y de La Plata–donde el número de estudiantes era mayor– a reunirse, por cuenta propia, en seminarios para discutir los problemas de la física que para la época eran temas importantes de discusión en la física y que eran publicados en las revistas internacionales arbitradas, y, al mismo tiempo, sugiriéndole a varios de los estudiantes de estas agrupaciones estudiantiles temas de investigación en áreas muy diversas. Este empuje de Guido Beck hizo que se formaran grupos de estudios en Buenos Aires y en La Plata.

El grupo de la Plata (conformado por Fidel Alsina, Mario Bunge, Jacobo Goldschvarz, Ernesto Bertomeu, Mario Poggio–según Bunge es Marco Poggio, ver abajo– y Mercedes Corvalán) adoptó el nombre de Agrupación de Estudiantes de Física en La Plata y el de Buenos Aires se llamó, Núcleo de Estudiantes de Física en Buenos Aires (para más detalles leer el artículo, Antecedentes Históricos del Instituto Balseiro).

Le preguntamos a Mario Bunge sobre Fidel Alsina y el porqué ellos habían fundado la Agrupación de Estudiantes de Física, y, muy amablemente, el Profesor Bunge nos respondió diciendo lo siguiente (Mario Bunge, 17 de junio 2013, José Alvarez-Cornett, Correspondencia Privada):

Constituimos la AEF porque nuestros docentes no estaban al día: no leían revistas ni investigaban. Nuestro seminario se reunía todos los sábados por la tarde donde Marco (no Mario) Poggio, quien tenía una amplia sala [a] tal efecto, y cuya mujer nos regalaba con deliciosas empanadas.

Siempre había quien expusiera algún artículo aparecido recientemente en Physical Review u otra revista de circulación internacional.  Algunos de nosotros exponíamos trabajitos propios. Recuerdo la presentación de un compañero que estaba construyendo un mini ciclotrón en el garage de su casa, un modelo mecánico del ser vivo, de Alsina, y un modelo semi-clásico del electrón, que presente yo, y con cuyos escombros construí la teoría que publicó Nuovo Cimento en 1955 [se refiere aBunge, M. (1955). A picture of the electron. Nuovo Cimento 13, 977-985].

Nos llevábamos muy bien y nos tratábamos de igual a igual, aún cuando Alsina siempre andaba rodeado de un grupo de admiradores.  Era bastante mayor, tenía título de ingeniero, tenía gran imaginación mecánica, y mucha confianza en sí mismo.
Yo fui condiscípulo y muy amigo de él, pero creo que derrochó su vida intentando deducir la electrodinámica clásica de la teoría de las corrientes eléctricas.

En las memorias de Mario Bunge, Entre Dos Mundos, publicadas en 2014, éste refiere que la AEF «llegó a tener unos treinta miembros, entre ellos mis amigos E. Jorge Bertomeu y Jacobo Meyer Goldschvarz».

En 1949, Alsina publica el trabajo, Sobre la radiación emitida por electrones en movimiento uniforme, Instituto de FísicaIssue 25 of Publicaciones del Laboratorio de Física, 1949 y también publica el trabajo, Impulso y masa en mecánica relativista, Instituto de Física, 1949.

En 1951, presenta su tesis Doctoral titulada, Electrodinámica clásica y relatividad especial. Entre 1950 y 1952, publica varios trabajos en la revista de la Sociedad Científica Argentina:

Anales Sociedad Científica Argentina
(1950) La deflexión gravitatoria de la luz y el principio de equivalencia
(1951) Carga puntual móvil en la vecindad de un conductor
(1951) Acciones ponderomotrices entre corrientes paralelas
(1952) Fuerzas entre cargas eléctricas y entre conductores

Coloritmo

 El reactor argentino, RA-1

En el año de 1955, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina contaba con unos doscientos cincuenta científicos y trescientos técnicos. Para el año de 1957, vemos a Alsina trabajando para la CNEA.

En efecto, en el año de 1957, en Argentina, la CNEA acuerda crear un proyecto para la construcción de un reactor nuclear, y según se narra más abajo, este proyecto fue conducido por el Dr. Fidel Alsina Fuertes, para la época, Jefe de Ingeniería Nuclear de CNEA .

Alsina CNEA

Aquí, Fidel Alsina parece mencionado entre los directores del CNEA.

Alsina Acelerador

Imagen tomada de, ‘La Armada en el amanecer nuclear argentino’.

Mientras un país como Venezuela decide comprar un reactor nuclear de investigación bajo la modalidad llave en mano, en 1957, por medio del CNEA, Argentina decide más bien construirse su propio reactor al cual llamaron el reactor RA-1 “Enrico Fermi”, ubicado en el Centro Atómico Constituyentes

En un viaje a los Estados Unidos para visitar el centro de investigación Argonne Nacional Laboratory (ANL), el Contralmirante argentino, ingeniero Oscar Quihillat había logrado que le cedieran los planos del reactor Argonaut desarrollado por el ANL y que se autorizara a varios miembros de la CNEA a trabajar algunos meses en este centro de investigación estadounidense.

Dos futuros profesores de la Escuela de Física y Matemáticas de la UCV, los físicos Fidel Alsina y Carlos Domingo (hoy día profesor jubilado del Universidad de los Andes, Venezuela) participaron activamente en este proyecto argentino cuya construcción duró de mayo a diciembre del 1957, y puesta en marcha el 17 de enero de 1958, fecha en la que por primera vez en Latinoamérica se logró producir un flujo de neutrones mediante la fisión de átomos de uranio, en forma auto sostenida y controlada, e inaugurado tres días después. En aquella época, el jefe de este proyecto era el Dr. Fidel Alsina Fuertes, Jefe de Ingeniería Nuclear de CNEA, y esta es la razón por la cual Manuel Bemporad le aconseja a Marcel Roche traer a Fidel Alsina a Venezuela para poner en marcha el reactor nuclear RV-1 del IVIC.

El Boletín Informativo, CNEA, Año I, No.7, noviembre 1957, describe algunas de las actividades de Fidel Alsina durante esa época:

El Dr. Alsina, el Ing. Geiger y el Licenciado Domingo partieron en grupo en julio ppdo. con destino a los Estados Unidos. En tanto el licenciado Domingo se incorporó inmediatamente al Argonaut Institute del Laboratorio Nacional de Argonne, participando allí en el curso y las experiencias realizadas con el reactor Argonaut, el Dr. Alsina y el Ing. Geiger dedicaron las dos primeras semanas de su estadía en ese país a la gestión de trámites y búsqueda en la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, de informes relacionados con la obtención del óxido de uranio para los elementos combustibles. Transcurridas esas dos semanas se reunieron en Argonne con el Dr. Domingo, participando en las mismas tareas que éste, y luego efectuaron en conjunto dos trabajos experimentales en el reactor Argonaut sobre calibrado de barras de control y estimación del valor del reflector superior de agua, ocupándose asimismo de realizar adquisiciones de equipo para el reactor en construcción. Terminadas estas actividades el Ing. Geiger y el Licenciado Domingo regresaron a la Argentina a principios de octubre. El Dr. Alsina, por su parte, permaneció en los Estados Unidos hasta el 2 de octubre, encargándose de gestionar el término de las tramitaciones y adquisiciones, asistiendo en Nueva York a la Reunión de Invierno de la American Nuclear Society. También estuvo presente en la ceremonia en que los señores Fernando J. Taurel, ministro consejero do la Embajada de Argentina, y el Director John A. Hall, de la Sección de Asuntos Internacionales de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos firmaron el contrato por el que se dispone el arrendamiento de la CNEA del óxido de uranio que contiene seis kilogramos de U-235, destinados a la fabricación de los elementos combustibles para el reactor actualmente en construcción.

Zulema Marzorati describe los hechos en Un desarrollo científico-tecnológico autónomo: la construcción del RA-1 y Carlos Domingo recuenta toda la historia del RA-1 en, Construcción, uso y reforma del Reactor Argentino 1 (RA1). Por otra parte, Marcel Roche (1920-2003) cuenta parcialmente la historia del RV-1 en el artículo, Reactor, Radioisótopos y Energía Nuclear: Sus Avatares en Venezuela.

La experiencia del RA-1 argentino deja una gran enseñanza a los venezolanos (que hoy en día volvemos a cometer el mismo error al comprar nuestros satélites a China llave en mano). Del texto del proyecto de ley para declarar al RA-1 monumento histórico (2006) extraemos los siguientes párrafos:

El desarrollo nuclear fue iniciado con el aporte tecnológico del exterior proveniente de países industrializados, pero el caso de la Argentina se diferencia de la mayoría de los países de industrialización reciente en que desarrolló su propia tecnología y adaptó los tramos importados en lugar de recibir el aporte del exterior “llave en mano”, es decir, a través del suministro de instalaciones y equipos completos, diseñados y fabricados en el país proveedor.

Desde el RA-1 inaugurado en 1958, los reactores experimentales argentinos fueron proyectados y construidos en el país, en algunos casos partiendo de diseños elaborados inicialmente en el exterior, pero adaptándolos a las necesidades locales.

Lo fundamental de todo este proceso es que permitió la acumulación de una experiencia y capacidad de realización muy valiosas en diversos campos de la actividad nuclear y la capacitación paralela de un grupo de tecnólogos y técnicos formados en las dificultades reales de este tipo de emprendimientos. Su saldo fue una industria nuclear argentina, no sólo relativamente avanzada, sino con características propias. “Creer que se puede”, como decía Jorge Sábato es el mensaje y el sendero histórico que muestra el primer reactor.

El texto de este proyecto del ley cita las últimas palabras que Fidel Alsina escribió– con el objeto de ser leídas en un acto de reinauguración del RA-1 luego del proceso de modernización que se le hizo al reactor en 1991:

«El RA 1 construido exclusivamente por argentinos y rediseñado varias veces, fue el primer reactor sudamericano que funcionó al sur de EEUU. Realizarlo requirió poco dinero (y poco había), mucho ingenio y la entusiasta y disciplinada colaboración de todos los involucrados (desde el presidente de la CNEA hasta nuestro chofer, que se transformó en el primer operador reactorista).

Su consecuencia más importante fue la confianza que nos infundió en la creatividad argentina – que desde el mismo comienzo de la CNEA ha sido el rasgo característico de esa institución excepcional. No olvidemos nunca que Argentina debutó en la era atómica vendiendo tecnología nuclear a Alemania [detalles de esta transferencia tecnológica se puede leer aquí en la página 7].

Fidel A. Alsina (Jefe de Ingeniería Nuclear en 1957)».

En 1958, Fidel Alsina participa en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Esta institución, hoy en día, es el ente promotor y financiero de la ciencia y la tecnología en la Argentina.

alsina2

Creación del CONICET, 1957. Fidel Alsina es la segunda persona contada de derecha a izquierda. La sexta persona es el premio Nobel argentino, Bernardo Houssay.

 

Coloritmo

 

Fidel Alsina en Venezuela en el IVIC y la UCV

Griselda Alsina relata que en 1958 sus padres se separan y que Fidel Alsina «viaja a Venezuela con su nueva pareja, Susana Rozán. En Caracas nacen sus hijos José Fidel y Susana Mercedes. Creo que en 1961 y 1963».

Ya vimos en la introducción que Fidel Alsina estuvo a cargo de llevar el reactor del IVIC a su criticalidad. Existe también un detalle histórico interesante (Freites, Y; Pacheco L (2012), La institucionalización de la física en Venezuela El caso del IVIC: 1958-1975)¹: La  primera publicación internacional del IVIC en física es una nota de Fidel Alsina sobre electromagnetismo:

Alsina Fuertes, F. (1960). Magnetically Coupled Oscillating System. American Journal of Physics, 28,(8), 744.

AJP-Oscillating-System-paper

Nota de Alsina en la revista AJP.

Adicionalmente, durante su estadía en el IVIC, Fidel Alsina llegó a publicar varios documentos o reportes de investigación internos:

  1. IVIC (1960) Fuerzas posicionales y transformaciones de Lorentz
  2. IVIC (1961) Sobre la transformación de las fuerzas
  3. IVIC (1961) La electrotecnia como consecuencia relativista. I. Corrientes constantes
  4. IVIC (1961) La electrotecnia como consecuencia relativista. II. Corrientes variables
Alsina-IVIC-1960

Grupo de Resonancia Magnética Nuclear del IVIC en 1960. En la primera fila el primero de la izq. es Alberto Serra Vals y el segundo es Fidel Alsina. Imagen tomada del libro, de Carlos Rivas Cols, ‘Humberto Fernández Morán, de frente y de perfil’, 2da edición, 2005.

¿Cómo llega Fidel Alsina, en el IVIC, a involucrase en la Resonancia Magnética Nuclear?  

El físico Alberto Serra Valls, en un discurso dado ante los egresados del postgrado del IVIC , titulado, El IVIC de Mi Vida (2007), refiere lo siguiente:

Recién creado el Departamento de Física me incorporé a dicho departamento bajo la dirección del Dr. Fidel Alsina. En el Instituto se hallaban embalados en enormes cajas de madera dos espectrómetros de resonancia magnética nuclear y electrónica que había adquirido el Dr. Fernández Morán. El incipiente grupo formado por el Dr. Alsina, el Ing. Electricista G. Milá de la Roca, mi persona y algunos estudiantes, nos propusimos, como primera tarea, instalar dichos espectrómetros. Como ninguno de nosotros sabía de resonancia magnética, iniciamos un seminario sobre la materia y a ratos hacíamos ejercicio desembalando los pesados equipos, de las no menos pesadas cajas. Nunca he olvidado dichos seminarios por lo apasionantes y fructíferos.

Fidel Alsina, en la UCV

Es posible que mientras Fidel Alsina estuvo en el IVIC, entre (¿1959?)1960-61, simultáneamente, también dictara clases en la Escuela de Física y Matemáticas, UCV –pero no tenemos certeza– no dudamos de que haya visitado la UCV para dar algunas charlas o seminarios y participar en reuniones.

Lo que si sabemos, según lo afirma Lindorf, es que en el año lectivo 1959-60 Alsina formó parte, junto con Marcos Ghiglione, Jerzy Gintel, Eduardo Gil Santiago y Víctor Sánchez-Girón Núñez, de la comisión para reformar los estudios de la Licenciatura en Física de esta casa de estudios. Por otra parte, los registros en la biblioteca de la Facultad de Ciencias, UCV, indican que también dirigió la tesis de grado de Licenciado en Química del estudiante, Eliseo Payo Subiza (Aplicación de los espectros de resonancia magnética nuclear al estudio de la química orgánica algunos aspectos de la quelación en los nitrofenoles, 1961, COTA Ciencias BAG TG-12734).

No se pudo determinar con claridad cuales fueron las otras actividades que desempeñó Alsina entre 1961 y 1962. En 1963, la lista Lindorf indica que Alsina forma parte de los profesores contratados por la Escuela de Física y Matemáticas, y por un pensum de matemáticas de 1963, sabemos que se encargó de dictar la materia Física II.

Según el profesor Rafael Martín Landrove (Lic. en Física, UCV, 1975; PhD, MIT 1981), en 1969, Fidel Alsina dio la clase de bienvenida a la Facultad de Ciencias a los nuevos estudiantes y en ella destacó la importancia de equivocarse.

Alsina, según recuerda Rafael Martín, dijo: «cuando un alumno se equivoca eso no significa que necesariamente debe salir mal, ya que si es capaz de aprender de su error soy capaz de darle veinte puntos, y, de paso les digo, que en ese sentido yo me equivoco todo el tiempo».

Ivar Pettersson (Licenciado en Física, 1976) recuerda que «Alsina fue uno de mis mejores profesores de Física. Me dio Ondas y Óptica [una materia del 5to semestre de la Licenciatura en Física, estimamos que el año fue 1974]. Ya era un hombre en sus cincuenta largos. Muy entusiasta e intenso en sus clases».

Comenzando en 1961, Alsina publica una serie de artículos en  la revista Acta Científica Venezolana. En 1962 publica el artículo, Fuerzas centrales en mecánica relativista, en la Revista de la Unión Matemática Argentina y de la Asociación Física Argentina, Volumen XIX, Nº 5,1962, pág. 326.

Este artículo es interesante porque un par de años después de su publicación, motivó al joven estudiante del octavo semestre de física, Guillermo Ruggeri Cova (1943-2002), a publicar una extensión de los resultados de su profesor Fidel Alsina:

Nota sobre las relaciones entre electromagnetismo y relatividad.
G. Ruggeri, Acta Científica Venezolana, (1964), 15(4), 134.

Un detalle curioso de los estudios de Guillermo Ruggeri en el Departamento de Física de la EDFM, de la UCV, es que durante la licenciatura, bajo los auspicios del profesor Fidel Alsina, tanto Guillermo Ruggeri como su compañero de promoción, Napoleón Arteaga, tuvieron la oportunidad única de estudiar un semestre (de agosto a diciembre 1964) en Bariloche, Argentina en el Instituto Balseiro. Durante su estadía, tomaron varios cursos avanzados de física, incluyendo el curso Física Teórica II  dictado por el famoso físico austríaco, Guido Beck (1903-1988) y uno de Introducción a la Teoría Cuántica de Campos dictado por F. Morey Terry, un físico argentino de quien se sabe poco.

Durante la estadía de Ruggeri  y Arteaga en Bariloche, Fidel Alsina, según nos relata su hija Griselda, viajó a la Argentina y enseñó un cuatrimestre en el Centro Atómico en Bariloche.

En 1962, Fidel Alsina publica el artículo, La electrotécnica como consecuencia relativista, en la Revista de la Unión Matemática Argentina y de la Asociación Física Argentina, Volumen XXI, Nº 2, 1962, pág. 85.

Los artículos publicados por Fidel Alsina en la revista Acta Científica de Venezuela son los siguientes:

AÑO

VOL

No.

AUTOR

TITULO

PAG

1961 12 1 ALSINA, F. ¿Por qué apuntan al norte las brújulas?      9
1963 14 4 ALSINA, F. La tenaz constancia de la velocidad de la luz     87
1964 15 2 ALSINA, F. Sobre el postulado de relatividad     71
1964 15 3 ALSINA, F. Sobre los monopolos magnéticos    105
1965 16 3 ALSINA, F. La supuesta “precesión relativista”     90
1965 16 4 ALSINA, F. Consideraciones relativistas sobre fuerzas en puntos distantes    128
1969 20 1 y 2 ALSINA, F. Motores eléctricos y relatividad     14
1975 26 2 ALSINA, F. Relatividad en sistemas inerciales cerrados     77
1981 32 6 ALSINA, F. Gravitación de la energía    469

 

Paper-Alsina

Primera página de uno de los artículos de Fidel Alsina publicados en Acta Científica Venezolana.

En 1965, la Universidad Central de Venezuela publicó las notas de un curso que Alsina había dictado en el Instituto de Física, Dr. José A. Balseiro: Física atómica, Fidel Alsina Fuertes, Universidad Central de Venezuela, 1965, 301p.

En 1968, Fidel Alsina publica el libro, Que hacer por la física en la Argentina. Bariloche: Fundación Bariloche, 1968.

Coloritmo

Fidel Alsina, de regreso en Argentina

Para el año 1979, Fidel Alsina estaba de vuelta en Argentina trabajando para la Fundación Bariloche, una institución que él ayudó a fundar en 1963. En 1979, Alsina participó en el concurso de la Gravity Research Foundation con el ensayo, “Newton’s Theory of Gravitation, Revisited“. Lamentablemente, Fidel Alsina no estuvo entre los ganadores del concurso (lista de los trabajos premiados y lista de los concursantes).

Otros libros de Fidel Alsina son: El mundo de la mecánica: la paz mecánica de los fenómenos, aplicaciones de la mecánica,Buenos Aires 2da edición, 1959. En 1984, Fidel Alsina traduce el libro de Abraham Pais sobre Albert Einstein, Subtle is the Lord (El señor es sutil: la ciencia y la vida de Albert Einstein, Barcelona, Ariel, 1984).

Anteriormente, en 1950 había traducido, junto con Damián Canales F., el trabajo de Einstein,  Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie, publicado en Annalen der Physik, 49,769,(1916). La versión en español fue titulada: La Relatividad, Emecé Editores, Buenos Aires, 1950.

Como parte del Programa de Transferencia de la Fundación Bariloche (ver más abajo), entre 1970 y 1972, Alsina publica varias monografías con carácter divulgativo: Investigación, transferencia, tecnología, Fundación Bariloche, 1970; Ciencia y Docencia, Fundación Bariloche, 1970; La Física en la Mesa, Fundación Bariloche, 1971; Ciencia y técnica en la Argentina de hoy, Fundación Bariloche, 1972. En el año, 1989, Alsina publica el libro, La Imaginación Razonada (La Actividad Del Investigador Científico), Mondadori, 1989.

Fidel Alsina fue considerado por muchos de sus estudiantes como un excelente profesor. Uno de ellos recuerda que para 1956 Alsina enseñaba, en la Universidad de La Plata, un curso llamado, Física Especial. Ésta era una materia de la carrera de Física, que trataba el estudio del electromagnetismo con la visión desde la relatividad restringida de Einstein:

«De manera muy clara y muy profunda Alsina nos enseñó como de la teoría relativista se podían deducir las ecuaciones de Maxwell, que gobiernan al electromagnetismo».

Coloritmo

Fundación Bariloche

Fidel Alsina también estuvo vinculado a la Fundación Bariloche desde sus inicios. Según, Adriana Feld, esta fundación se creó en 1963 por iniciativa de un grupo de científicos de la CNEA (Carlos A. Mallmann, Jorge A. Sabato, Fidel Alsina Fuertes, entre otros) y de un grupo de empresarios.

Como para 1968, había en la Argentina cierta preocupación por la relación entre producción y el uso del conocimento, bajo la coordinación de Fidel Alsina, crearon el Programa de Transferencia en cuyo marco se inició el “Ciclo de seminarios interdisciplinarios e intersectoriales sobre las implicaciones de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuestro país –con particular énfasis en la región Sur Oeste” (para detalles ver, Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973). En los últimos años de su actividad científica y de desarrollo de la ciencia, Fidel Alsina estuvo afiliado con esta fundación argentina.

En 1983, fue nombrado investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Finalmente, también sabemos por una referencia del pintor José Luis Rogel, que, para el año 1983, Fidel Alsina vivía en Barcelona, España donde residía su hijo

En 1988 publica el libro: Un Argentino Creador: Ricardo P. Platzeck, 1912-1979, Fidel A. Alsina, Fundación Bariloche, Bariloche, 1988.

Murió en Bariloche, el 5 de noviembre de 1991.

Coloritmo

Agradecimientos

A Griselda Alsina por la valiosa información sobre su padre. Quedo agradecido con Mario Bunge por haber respondido a nuestra consulta por email. A Jorge Alvarado Pisani por haber suministrado información sobre varias de las publicaciones de Fidel Alsina, al Prof. Rafael Martín Landrove  y al físico Ivar Pettersson por sus recuerdos sobre Fidel Alsina. Y a ti lector que has llegado hasta aquí. Muchas gracias.

Coloritmo

NOTA:

(1) La referencia completa es: Freites, Y. y Pacheco, L. (2012). La institucionalización de la física en Venezuela El caso del IVIC: 1958-1975. En balance del campo: ESOCITE en América Latina y desafíos, Actas de IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la  Tecnología, Ciudad de México 5 al 8 de junio de 2012.

_______________________________

SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )

Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

@ Chegoyo 2015

Filed in: Escuela de Física Tags: , , , , ,

3 Responses to "Fidel Alsina Fuertes (1912-1991): un físico argentino en Venezuela. (Nueva versión)"

  1. Hola. ¡Muchas gracias por este artículo! Yo (creo) fui el último
    alumno del Dr Alsina (como lo llamaba por aquel entonces), entre los
    años 1985 y 1991. En 1985 yo tenía 16 años y leí un artículo en una
    revista española de divulgación sobre relatividad general, escrito por
    Fidel. En el siguiente número, alguien escribió para preguntarle
    algo, y él, de forma muy característica, invitó al lector a escribirle
    directamente si tenía más dudas, dando su dirección postal. Así que
    ni corto ni perezoso yo le escribí con las mías, y así empezó una
    relación epistolar en la que él me enseño relatividad especial a
    partir de los artículos de Einstein (enviándome sus traducciones) y
    los libros de Landau. En 1987 yo empecé la carrera de Física en
    Barcelona, y él pasó unos meses en un pueblo cercano, Sant Just
    Desvern, y así tuve la gran suerte de poder conocerlo personalmente.
    Cada lunes pasaba la tarde en su casa, y allí aprendí mucho, no solo
    de relatividad y teoría clásica de campos (recuerdo con mucho cariño
    como repasábamos el libro de Landau-Lifshitz), sino también de como
    ser una buen persona. Porque Fidel era, ante todo, una gran persona,
    muy comprometida y con unas enormes ganas de vivir y de empujar a los
    jóvenes a ayudar a los demás y hacer el mundo un poquito mejor.

    También recuerdo con cariño a su esposa, que siempre me trató con
    mucha amabilidad.

    Unos meses más tarde Fidel volvió a Argentina, a Bariloche, y aunque
    consideramos la posibilidad de que, llegado el momento, hiciera un
    postdoc en el instituto de allí, la vida no nos dejó.

    Aún conservo todas sus cartas, un buen montón, llenas de sus
    ecuaciones escritas a mano con todo cuidado. Y en el comedor de casa
    hay un marco con una foto de un señor ya entrado en años: muchos de
    mis amigos al verlo preguntan si era mi abuelo. Y yo les digo que no,
    que es el Dr Alsina, mi maestro.

    • Susana Alsina says:

      Muchas gracias por tan elogioso recuerdo de mi padre.
      Las historias que aquí se relatan forman parte del anecdotario familiar, que me sirvió para descifrar a mi padre en sus múltiples facetas.
      Como bien dice Jose Antonio Ortega Ruiz (sobre quien recibí los más halagüeños comentarios) mi padre tenía el don y la generosidad de la docencia, además de ser un investigador de cuanta inquietud le surgiera. Y su entusiasmo era contagioso, para sus alumnos y para sus cinco hijos.
      También yo conservo los archivos completos de sus cartas profesionales y personales. Y paseo cada día por el mismo bosque en el que mi padre salía a buscar inspiración o descanso. Aún en el silencio sigue siendo un referente.
      Gracias, una vez más.

      • Gabriel Platzeck says:

        Estimada Susana: Mi nombre es Gabriel Platzeck. Su padre y el mío (Ricardo) eran muy amigos. Hay una hermosa carta del Dr. Fidel Alsina en la que habla de mi padre y hace un perfil de su trayectoria y de su personalidad que son para mí muy valorables. Esa carta se publicó en el primer trabajo biográfico sobre la vida de mi padre y mi familia y yo valoramos mucho ese texto, tanto por el contenido como por el afecto que reflejan. Yo conocí a su papá en una excursión al cerro Catedral en Bariloche junto a mi papá, debe haber sido entre 1962 y 1968…
        Un cordial saludo

Leave a Reply

Submit Comment

© Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php