La Escuela de Física (UCV) que nunca conocí: Usando Google, Twitter y Facebook para hacer historia de la ciencia contemporánea

PROYECTO EDF-SHD
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
10/Enero/2015

Originalmente publicado
en infoCiudadano.com el
14/Junio/2013. Se publica
ahora aquí con ediciones y
cambios menores.
Edificio de Física (antigua sede del Departamento de Física de la Escuela de Fisica y Matemáticas, UCV. Hoy en día, es la sede del Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ingeniería, UCV).

Edificio de Física (antigua sede del Departamento de Física de la Escuela de Fisica y Matemáticas, UCV. Hoy en día, es la sede del Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ingeniería, UCV).

De Venanzi entendía perfectamente bien cuales eran
las necesidades de una carrera que recién se estaba formando,
y que no escatimó esfuerzos en dar todos los recursos que estaban
a su alcance para que esa incipiente carrera [de Física] se consolidara,
para traer la gente del más alto nivel de donde se pudiera ser obtenido….
La biblioteca de la Escuela de Física y Matemáticas llegó
a ser [a principios de los años 60] la más importante de Latinoamérica.”
Manuel Bemporad

Comienzos y evolución de una idea

Todo proyecto tiene un origen y una motivación. Para quien escribe, la inquietud inicial surgió a principios del año 2005 después de haber leído el trabajo, Rastreando la física en Venezuela (1827-1961)*, de la historiadora y socióloga de la ciencia del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), Yajaira Freites. Emocionado por la lectura de las primeras páginas de ese artículo esperaba, o más bien deseaba, encontrar al menos una parte de la historia de la Escuela de Física y Matemáticas (EDFM) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), formalmente creada en 1958, en donde se iniciaron los estudios de física en el país, y en donde yo había entrado como estudiante en el año 1974. Pero mis esperanzas murieron en la nota No. 50 del citado artículo, en donde se puede leer:

Un estudio detallado del Departamento de Física de la Escuela de Física y Matemáticas está por hacerse, así como una indagación acerca de quiénes fueron los primeros profesores, egresados, pensum de estudio y textos recomendados.

Y, luego, hacia el final del trabajo, en un “finale ligero“, Yajaira Freites, al referirse a la década de los años cincuenta, culmina diciendo:

Los resultados antes reseñados revelarían el estado incipiente de implantación de una disciplina como la física, cuyos profesionales, casi todos ellos extranjeros, o los interesados, como ingenieros y filósofos, afrontaban la tarea inmediata de reclutar y educar a nuevos adeptos a la disciplina y pocos se dedicaban a la investigación como tal. La década siguiente [los años 1960] sería diferente, pero esa historia está por relatarse…..Delinear una memoria de la física en Venezuela es tarea por hacerse, en parte porque su historia está dispersa y hasta escondida entre sus diferentes facetas.

Lindorf

“Primeros Tiempos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela” de Helga Lindorf.

Pasaron varios años desde esta inquietud inicial. En el año 2011, me propusieron que me postulara para las elecciones de Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física. Participé en el acto electoral y fui electo como representante principal. Aunque por un año, luego de mi graduación, fui profesor instructor temporal, profesionalmente siempre me he desempeñado fuera de la Academia. Por lo que, ahora, luego de una ausencia de casi 30 años, volvía a tener una relación cercana con mi primera Alma Mater, la UCV. En una visita realizada al Laboratorio de Fotografía de la Facultad de Ciencias, el Jefe del Laboratorio, el profesor Carlos Ayesta me regaló una copia del libro de Helga Lindorf, Primeros Tiempos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, 2008, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias.

En este libro, por primera vez, vi la foto de los profesores del Departamento de Física del año académico 1959-1960. Esta foto se constituyó en la verdadera motivación y la fuerza detrás de la creación del proyecto. Frustrado, porque no reconocía los rostros en la foto, a excepción de las caras de Manuel Bemporad (1923-2007; primer director de la EDFM) y del fotógrafo Carlos Herrera (1909-1988), fundador del Laboratorio de Fotografía (en la foto, respectivamente, contados desde la izquierda, son el quinto y el sexto de la línea de los profesores sentados).

En la segunda fila, el profesor Nicolás Molina es el tercero de la contando desde la derecha.

Richard Feynman entra en escena

Si bien en el libro de Helga Lindorf todos los presentes en la foto están identificados con sus nombres, estos nombres a mi no me decían nada (aquí presentamos la foto original; en el libro la primera persona sentada a la derecha no aparece y no está identificada). Ver las caras no me ilustraba sobre quienes habían sido estas personas. Esta frustración más la reflexión sobre nombres que no evocan nada, me trajo inmediatamente a la mente una cosa que le había escuchado decir al físico Richard Feynman (1918-1988) en un programa de televisión de la serie NOVA sobre la diferencia entre conocer el nombre de algo y saber lo que ese algo es (una versión en texto, similar a lo dicho por Feynman en el video, aparece en uno de sus libros y en el artículo “What is Science?“. Aquí se puede leer una porción del texto en español).

 

Me quedó entonces claro que tenía que buscar las historias de vida de estos profesores en la foto. Hacia el final del libro, Primeros Tiempos de la Facultad de Ciencias hay varios perfiles biográficos de los directores de Escuela incluyendo el del profesor Manuel Bemporad. Busqué en Internet para tener mayor información sobre él –hice una búsqueda general global, que no fue ni detallada ni exhaustiva.  Además de una entrevista a Bemporad en Prodavinci, encontré una nota obituaria sobre Bemporad en el portal de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVac), un video sobre el fotógrafo Carlos Herrera, y varios artículos sobre el profesor y físico español, Salvador Velayos (en la foto, contando desde la izquierda, es el cuarto de la línea de los profesores sentados): un artículo en un portal de la Universidad Complutense de Madrid y, dos trabajos en El País de España: En memoria de Salvador Velayos y La aportación de España a la investigación del magnetismo.

Sobre el resto de las personas en la foto, o bien no se encontró nada o solo había unas pocas migajas digitales esparcidas en las redes y que tampoco decían mucho sobre quienes fueron esas personas (fulano publicó un libro aquí, sutano un artículo allá, etc.). Sin embargo, estos fragmentos digitales generaron en mi un interés adicional por seguir conociendo.

Lista de profesores

El libro de la Profesora Helga Lindorf es un trabajo estupendo sobre la historia global de la fundación de la Facultad de Ciencias, UCV. Como parte de las investigaciones realizadas en los archivos de la UCV, ella presenta en su libro tres listas (correspondientes a los años 1957, 1960, y 1963) de los profesores del departamento de Física–en la lista de 1957 no se diferencia entre los físicos y los matemáticos. La cantidad de nombres mencionados en estas tres listas supera la treintena. La mayoría de los profesores mencionados son de origen extranjero que vinieron a Venezuela desde países como Hungría, Polonia, Austria, Alemania, Italia, algunos de varias repúblicas de la antigua URSS, y otros de España y Argentina.

Profesores 1957
Vicente Alonso, Manuel Bemporad, Raimundo Chela, Juan Gschwendtner, Juan Lorenzo Bravo, Ángel Palacio Gros, Reclus Roca Vila, Daniel Toradse, y Anatole Zagustín.

Profesores 1959-60 Profesores 1963
Manuel Bemporad Manuel Bemporad
Antonio Bourgeal Antonio Bourgeal
Octavio Cerceau Octavio Cerceau
Gino Cosci Nicolás Cabrera
Marcos Ghiglione José Col y Casals
Eduardo Gil Santiago Eduardo Gil Santiago
Jerzy Gintel Jerzy Gintel
Juan Gschwendtner Ildico Fenyes
Mario Hernández Mario Hernández
Nicolás Molina Nicolas Molina
José Montull Mauricio Grosshaus
Juan J. Peyre Juan J. Peyre
Reclus Roca Vila Carlos Herrera
Víctor Sánchez-Girón Alberto De Santis (Docente Libre)
M. Santamaría Fidel Alsina Fuertes
Nicolás Szczerban Nicolás Szczerban
Danil Toradse Danil Toradse
Salvador Velayos Onofre Rojo
Arkadius Piskars
Jesús Tharrats
José A. Rodríguez

Llevé a cabo varias metabúsquedas generales y globales sobre los profesores de 1959, y 1963, pero no obtuve buenos resultados, excepto en el caso del matemático y profesor Raimundo Chela que aparece en la lista de 1957. Entonces, concluí que había muy poco escrito sobre estos profesores de la etapa fundacional de la Escuela de Física y Matemáticas. Para este momento, sin embargo, aún no me había comprometido conmigo mismo para hacer ningún proyecto.

Juan Gschwendtner (1916 -1996)

El caso que da origen al proyecto es Juan Gschwendtner (cuyo nombre real, luego lo pude descubrir, es Johannes von Gozdava Gschwendtner). Con él todo al principio era frustrante ya que no encontraba nada sobre él hasta que hice búsquedas en alemán y luego se volvió una investigación intensa y muy interesante (la historia está relatada en ¿Quién es Juan Gschwendtner?) sobre la vida de un físico austríaco que, a la fuerza, fue reclutado por los alemanes para servir en la Fuerza Aérea después de presentar su doctorado en física, y que luego llegó a ser capitán de la Luftwaffe (Fuerza Aérea alemana en la 2da. Guerra Mundial), de donde posteriormente deserta para venir a vivir a Venezuela. Aquí residió por más de una década –llegó incluso a ser miembro suplente, en 1958, de la primera Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)– hasta que finalmente emigró a los Estados Unidos, en donde se encuentra enterrado. Y, si bien nunca encontré su foto, sé que hay una foto suya en algún anuario escolar de los años 1965 al 1968 en la biblioteca del Dowling College en el Estado de Nueva York (y algún día la conseguiré).

NOTA (10/01/2015): Un año después de haber publicado el artículo sobre Juan Gschwendtner se encontró la foto e información adicional con los cuales se preparó un caso estudio que fue publicado en la revista “Bitácora-e: Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología.”

Raimundo Chela (1917-1984)

 

RChela5

Prof. Raimundo Chela

El Profesor Raimundo Chela fue un matemático venezolano nacido en Carúpano, el 17 de noviembre de 1917, en un hogar de origen Libanés. Fue una figura muy importante para el Departamento de Matemáticas, especialmente después de su regreso del doctorado en Londres, Inglaterra. Siendo ya un hombre maduro de 41 años, Raimundo Chela obtuvo en tres años, el doctorado en Matemáticas bajo la tutela del profesor Albrecht Frölich (1916-2001). Inicialmente, fue el único profesor sobre quien se optó por no hacer ninguna investigación biográfica ya que en las búsquedas iniciales se encontró una semblanza excelente, titulada Raimundo Chela, Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. VII, 1 y 2 (2000), realizada por el profesor (hoy, Rector de la Universidad Simón Bolívar) Enrique Planchart. Raimundo Chela es el padre del físico Julián Chela Flores quien, por coincidencias de este proyecto, me permitió descubrir que fue compañero de estudios de bachillerato de mi profesor tutor Guillermo Ruggeri, sobre quien preparo un estudio biográfico independiente de este proyecto [Nota: Últimamente he cambiado de parecer sobre esta decisión, porque recientemente, en Internet, encontré fotos familiares sobre Raimundo Chela que el artículo de Planchart no trae].

En el trabajo de Planchart se cita parte un discurso de Raimundo Chela (el discurso completo está aquí fue presentado ante el Primer Congreso Venezolano de Matemáticas en 1977 en Mérida). En el discurso el Prof. Chela relata la situación que encontró en la Escuela de Física y Matemáticas a su regreso en 1962. Esta parte del discurso me pareció muy importante para la historia fundacional que se quiere contar sobre la EDFM:

A mi regreso a Venezuela en enero de 1962 fui nombrado Jefe del Departamento de Matemáticas y encontré que la organización de los estudios de la Licenciatura de Matemáticas correspondían a los de una Escuela de Graduados, pero sin la base previa que tienen los estudiantes graduados en países desarrollados como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, etc. Era evidente que bajo esas condiciones el número de Licenciados que produciría la Escuela cada año sería muy pequeño; pero se argumentaba, para sostener ese estado de cosas, que el campo de trabajo del graduado sería la docencia universitaria, en la misma Facultad de Ciencias o en otras Facultades. Ahora bien, así no proceden los países desarrollados, en donde una parte de los Licenciados en Matemáticas se integran a los planes, en un cierto nivel, del desarrollo industrial, a la docencia en secundaria, al periodismo científico, etc., y sólo una minoría se dirige al doctorado con aspiraciones a la investigación científica pura y a la docencia universitaria, aunque sin excluir en algunos casos eventuales incursiones en la investigación industrial, en la Enseñanza Media, en el periodismo científico o, más generalmente, en la divulgación, de tanta importancia ésta última no sólo para elevar el nivel científico del pueblo, sin el cual la actividad científica a la larga se empobrece y puede hasta morir, sino también para recabar comprensión y apoyo de vastos sectores de la población.

Es la impresión de quien escribe, después de haber visto un programa de estudios de la época (1960-65), que algo similar también ocurría con la Licenciatura en Física – un tema para ser considerado en otra oportunidad.

divider-line1-300x72

Escenario de los hechos: ¿En dónde transcurren muchas de estas historias de vida?

La mayor parte de las clases y las investigaciones en Física se realizaban en el Edificio de Física de la Facultad de Ingeniería. Este edificio que guarda las historias tiene su propia historia.

Edificio de Física (antigua sede del Departamento de Física de la Escuela de Fisica y Matemáticas, UCV. Hoy en día, es la sede del Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ingeniería, UCV).

Cronología: En 1942, el Gobierno Nacional decidió construir la Ciudad Universitaria de Caracas. En ese año se iniciaron los estudios de la Ciudad Universitaria y elaboración de plano de conjunto. Entre abril y mayo de 1943 se decidió construirla en los terrenos de la Hacienda Ibarra. En octubre 1943 se crea el Instituto de la Ciudad Universitaria que fue el ente encargado con la misión de planificar y administrar la construcción de la Ciudad Universitaria. Para enero de 1944 se da inicio a los trabajos preliminares de urbanismo de la Ciudad Universitaria. Los estadios olímpico y béisbol se inauguran en 1951. El edificio de los laboratorios de Física de Ingeniería se inauguró en diciembre de 1956.

Edificio-Laboratorio-Fisica-1

 

En 1954, la Ciudad Universitaria está en construcción. Ese año, Manuel Bemporad  (primer Director de la EDFM en 1958) llegó a Venezuela, después de haber trabajado por tres años para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como jefe del Laboratorio de Espectroscopía de Masas. Ya en Caracas, luego de entrevistarse con el rector De Venanzi y con el decano de la Facultad de Ingeniería, Eduardo Arnal (1917-2008), y su director Marcelo González Molinale propusieron que se ocupara del tema de los Laboratorios de Física de la Facultad de Ingeniería.

Clase auditorio2

 

Los planos del edificio de Física de la Facultad Ingeniería que Manuel Bemporad encontró no consideraban la creación de estudios en Física. La visión de crear una Licenciatura en Física, en este momento en la historia, es de Manuel Bemporad —anteriormente, entre 1948 y 1949, existió otro intento dirigido por el físico argentino Rafael Grinfeld (1902-1969) que no fructificó. Así que, entre 1954-56, junto con los arquitectos e ingenieros de Villanueva, Bemporad rediseña la planta interna del edificio de Física con la visión futurista de crear los espacios necesarios para dictar una Licenciatura en Física, teniendo en cuenta que también deberían de existir laboratorios de investigación.

Bemporad no solo trabaja en el rediseño de la planta interna del edificio, también dicta clases de física introductoria y teoría electromagnética avanzada, y hace la procura y compra de los equipos de los laboratorios, con tan buena suerte que, cuando cae la dictadura del Marcos Pérez Jiménez, el edificio de Física ya estaba construído, y los equipos comprados habían llegado a la aduana.

El proyecto en la Web: Scoop.it es el hogar virtual de “La Escuela de Física que no conocí”

Emocionado por los hallazgos del primer caso (Johannes von Gozdava Gschwendtner), me pregunté, ¿qué otras historias interesantes de vida pueden haber detrás de estos treinta y pico de nombres? Fue aquí entonces donde realmente nació el proyecto que luego llamé, La Escuela de Física que no conocí (1946-1971): Revelaciones de un sondeo histórico digital. De este proyecto ya han salido once ensayos biográficos y dos ensayos colaterales (relacionados, pero que no son parte del proyecto).

Visto que ya son unos cuantos trabajos, y que además hay otros ensayos por salir, el proyecto ahora tiene su propio hogar en la web usando las plataformas disponibles: los ensayos se publican en www.infociudadano.com y, luego, se montan en un repositorio de ensayos usando la plataforma Scoop.it, la cual permite incluir comentarios – que, de más está decir, están invitados a hacer comentarios y dar sugerencias.

NOTA (10/01/2015): Luego del cierre del infoCiudadano.com en diciembre 2014, los artículos continúan en el portal infoCiudadano.net, y, en forma actualizada, en este portal Chegoyo.com.

Definición del proyecto

La Escuela de Física que no conocí (1946-1971): Revelaciones de un sondeo histórico digital, como ya se dijo, tiene su origen en el trabajo de Helga Lindorf y las tres listas de profesores del Departamento de Física (1957, 1960, 1963) que ella presenta. Sin embargo, luego de leer su libro y de revisar la historia de la Escuela de Física (en 1998, la EDFM se separó en dos: Escuela de Física y Escuela de Matemáticas) en base a mi propia experiencia, considere necesario incorporar al proyecto los nombres de otros profesores**:

Listado adicional de profesores
Rafael Grinfeld (física en la UCV en 1948-49)
Manfred Hunger
Javier Sesma
Giovanni Principi
Julio Fernández
Erasmo Madureira Ferreira
Andrés Kálnay
Carlos Domingo

y es probable que queden uno o dos nombres más rezagados.

Por razones prácticas (este proyecto se ejecuta en mi tiempo libre, y en horas francamente extrañas, como una afición seria–mi traducción del vocablo inglés, avocation) y también por un interés intelectual (explorar la capacidad de las redes sociales para hacer historia de la ciencia contemporánea), el proyecto tiene como condición o restricción auto-impuesta el que toda la información sobre los profesores mencionados en las listas deberá ser recogida de los medios digitales usando la conectividad, Internet, los motores de búsqueda, blogs y las redes sociales.

El proyecto tiene tres objetivos: (1) Descubrir la historia fundacional del Departamento de Física de la Escuela de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, que como bien lo dice Yajaira Freites no se conoce (2) Convertir a cada uno de los nombres de los profesores fundadores que aparecen en las listas en una historia de vida y hacer una aproximación o bosquejo de su semblanza; (3) Probar el uso de internet y de las redes sociales para hacer historia de la ciencia contemporánea.

Logros principales del proyecto a la fecha

Como bien lo dijo Yajaira Freites: “Delinear una memoria de la física en Venezuela es tarea por hacerse, en parte porque su historia está dispersa y hasta escondida entre sus diferentes facetas”.

(1) Con este proyecto hasta ahora se han podido crear, en 11 ensayos, 12 bocetos de vida de profesores de la EDFM (y de forma colateral, sobre dos estudiantes –Romero y Peralta– de esa época).

De la lista de 1957: Juan Gschwendtner, Ángel Palacio Gros, Reclus Roca Vila, y Anatole Zagustín.

De las otras tres listas:

1959: Eduardo Gil SantiagoJerzy GintelVíctor Sánchez-Girón y Nicolás Szczerban
1963: Jesús Ma. Tharrats, Ildikó Fényes y Fidel Alsina
Adicional: Rafael Grinfeld

(2) Con el proyecto “La Escuela de Física que no conocí” se ha demostrado que, aunque con ciertas limitaciones, si es posible usar a las redes sociales para hacer historia de la ciencia contemporánea. Veamos tres ejemplos:

Ildiko-Fenyes

Profa. Ildikó Fényes

(a) La primera física. Luego de una búsqueda en Internet en húngaro, con la ayuda de Google Translate, se rescató para la historia de la Escuela de Física un asunto completamente olvidado: que la primera profesora de física de la Universidad Central de Venezuela es Hajnal Ildikó Fényes, nacida en Hungría, y educada en un colegio católico caraqueño. Como no había estudios de física en Venezuela, ella estudió física en el Vassar College, en Poughkeepsie, New York en donde, en 1958, obtuvo el Bachelor of Science  y, luego, en 1960, la maestría en Física en Bryn Mawr College. Se unió al Departamento de Física de la Escuela de Física y Matemáticas en el año 1962.

Es la misma Ildico Fenyes de la lista Lindorf. Mediante búsquedas en Internet se logró encontrar el email de la profesora Hajnal Ildikó Fényes, y luego de varios intercambios de emails y llamadas telefónicas se pudo escribir su perfil biográfico y presentar fotos desconocidas para los que hoy, en el siglo XXI, hacen vida en la Escuela de Física.

SRA ILDIKO KUNCKEL ACOSTA

En la foto de izquierda a derecha: Juan Peyre-físico argentino, cofundador junto con el fallecido profesor, Fernando González Jiménez del Laboratorio de Mössbauer, hoy llamado Laboratorio de Magnetismo; Emery Dunia (Lic. Fisica, 1969, Dr. Sciences Physiques); Luis Acuña (Lic. en Fisica 1972, PhD Western Ontario, Canadá 1979, Ministro de Educación Superior, 2007-2010); Jorge Acosta Almarza (físico, culminó su licenciatura en la ULA, hizo un MPhil en la Universidad de Oxford, fue compañero de oficina por 4 años de quien esto escribe en Maraven S.A., antigua filial de PDVSA, experto en VSP-Vertical Seismic Profiling y conocedor de los métodos electromagnéticos en geofísica), Ildikó Fényes; y Giovanni Principi, Universidad de Padova 1965, físico italiano especializado en ciencia de los materiales, trabajó por varios años en el Lab. Mössbauer.

 

 

b) El primer artículo. Una consulta en Internet, seguida por un intercambio de correos electrónicos, determinó que efectivamente se había localizado al hijo del profesor Víctor Sánchez-Girón Núñez. Luego, mediante un diálogo de correos electrónicos se obtuvieron piezas históricas únicas (que no están en ningún archivo en Venezuela): i) fotos del profesor Víctor Sánchez-Girón Núñez, ii) una relación escrita (y no publicada) sobre sus experiencias en la Universidad Central de Venezuela extraída de su archivo personal en Madrid y que, entre otras cosas, muestra las rivalidades amistosas que existían entre los físicos españoles y los argentinos (para detalles ver la nota biográfica sobre Víctor Sánchez-Girón Núñez), iii) información familiar sobre Víctor Sánchez-Girón Núñez y iv) lo que hasta ahora considero es el primer artículo publicado en revistas arbitradas por el Departamento de Física de la EDFM (aunque cabe la posibilidad, y ojalá sea así, de que se encuentre algún otro artículo anterior, por ejemplo, uno de Salvador Velayos), es un trabajo de física (magnetismo) aplicada a la metalurgia titulado: Influencia de los cortes mecánicos en las pérdidas totales de una chapa de acero al silicio y en su estructura metalográfica publicado en la Revista del Instituto del Hierro y del Acero (IHA) en 1960.

Estrecho lazo entre Física e Ingeniería. El trabajo anterior muestra el estrecho lazo que había para la época entre ingeniería y física en donde existían seminarios comunes entre las facultades de Ciencias e Ingeniería y los profesores de física también eran profesores de estudiantes de ingeniería.

1er paper Magnetismo

Otro ejemplo de este lazo cercano es que, no solo eran los cursos introducción a la física general dictados por los físicos del departamento de Física de la Escuela de Física y Matemáticas, sino que, por ejemplo, otros cursos superiores como el de Teoría Electromagnética, una materia de Ingeniería Eléctrica, para 1960-61 era dictada por Manuel Bemporad, Director de la EDFM.

 

(c) Física en 1950: En el  capítulo 7, del libro de Helga Lindorf, se puede leer una breve relación de la historia de los inicios de los estudios de Física en la Facultad de Ciencias que presenta los intentos, desde 1948, de crear una licenciatura en Física y Matemáticas. Se contrató al físico argentino, Rafael Grinfeld (1902-1969) para realizar el anteproyecto de la licenciatura. Grinfeld, fungiendo como director interino del departamento de Física, dictaba clases de física al tiempo que también trabajaba en el anteproyecto de la Licenciatura en Física y resolvía problemas académicos y administrativos: especialmente “que no se hacían trabajos de laboratorio ni experimentos en las cátedras por falta de equipo, personal y de aulas adecuadas.”

Lindorf, basada en un reporte que Grinfeld le escribió al decano Rafael De León Álvarez de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (así se llamaba la que hoy llamamos Facultad de Ingeniería), relata los problemas que tenía Grinfeld en la UCV y la forma como los resolvió:

“Buscando subsanar estos aspectos [falta de equipo, personal y de aulas adecuadas] solicitó un pequeño local del antiguo Club Universitario en las colinas de la Universidad. Allí se acondicionaron varios espacios: tres salas para trabajos prácticos, una para espectroscopía y fotografía, otra para la dirección y a biblioteca, una sala de profesores, y una para depósito y tallerSe trajo del Ministerio de Educación material para experimentación, destinado inicialmente a planteles de educación secundaria; se hicieron pedidos de instrumentos más especializados que fueron cargados al próximo presupuesto. En los cursos inmediatos se emplearon algunos aparatos que habían sido construidos en la facultad por el profesor Nicolás Szczerban, y otros [equipos] obtenidos en préstamo de los liceos Andrés Bello y Fermín Toro [las negrillas son mías].”

Cuando investigaba sobre el profesor Nicolás Szczerban Slobodzinska (1910-1999) (quien en la foto grupo es el primero de la línea de los profesores sentados, contando desde la izquierda), tenía presente que él estaba en la UCV desde 1949 y que debió estar en la lista de 1957. Sin embargo, buscaba y no encontraba ninguna información sobre él, hasta que en una búsqueda en Twitter di con la cuenta @mijailszcz (perteneciente a Mijail Szczerban) y le pregunté por Twitter si él era familia de Nicolás a lo que me respondió que sí, que Nicolás Szczerban era su abuelo. Luego de un intercambio de correos electrónicos con Mijail y algunas conversaciones telefónicas con Wladimir, hijo de Nicolás, y padre de Mijail, logré mucha información sobre la vida de Nicolás (para detalles leer la nota biográfica) entre la cual está una foto de Nicolás Szczerban trabajando en el laboratorio (circa 1949) ubicado en “un pequeño local del antiguo Club Universitario en las colinas de la Universidad.” Una foto, sin duda, única en la historia de la Escuela de Física.

El Profesor Nicolás Szczerban en el laboratorio (circa 1949-1950).

El Profesor Nicolás Szczerban en el laboratorio (circa 1949-1950).

(3) Libros Sorprende ver la cantidad de textos y libros publicados por los padres fundadores de la EDFM. Aunque no se ha hecho un conteo exacto de los libros publicados (tema para hacer un estudio) podemos hacer notar que:

Víctor Sanchez-Girón publicó con Jerzy Gintel  FÍSICA GENERAL: Mecánica, Termodinámica y Ondas”,  1965, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 466 p.: illus.; 23 cm. y  Materiales magnéticos, Víctor Sánchez-Girón, Ed. Montecorvo, Madrid, 1965

Hajnal Ildikó Fényes publicó, en 1993, el libro, “Laboratorio introductorio de física: Manual de prácticas Física I”, Editorial Innovación Tecnológica, UCV, Facultad de Ingeniería, Venezuela

Jerzy Gintel además publicó CURSO DE FISICA BÁSICA, Jerzy Gintel y Onofre Rojo, 1973, Libros McGraw-Hill, 241 páginas, y FISICA BÁSICA: SEGUNDO CURSO, Jerzy Gintel y Onofre Rojo, 1977, Libros McGraw-Hill, 293 páginas, entre varios otros libros.

Eduardo Gil Santiago publicó: El teorema de Kirchhoff como base de la teoría de propagación de ondas, Editorial Minerva, 1954 y Apuntes de Física en los años 1970

Mario Hernández publicó, Los grupos del magnetismo: formulación y aplicaciones, 1969 Editorial UCV

Juan Lorenzo Bravo, Anatole Zagustin, Reclus Roca Vila, y Ángel Palacio Gros también publicaron libros.

Ventaja personal

Una de las ventajas a nivel personal es que al estar involucrado en el proyecto he ampliado mi red de relaciones con físicos en Estados Unidos, España y Argentina, con personas en Venezuela con las que no tenía contacto y con bibliotecas en Estados Unidos, España, Argentina, Austria (las bibliotecas de universidades, instituciones y revistas españolas, las biblioteca del CNEA de Argentina, las bibliotecas de las universidades de Harvard, Viena y Buenos Aires fueron muy diligentes en responder mis peticiones y encontrar la información requerida).

Limitaciones de la metodología (SHD)

Como toda metodología la que hemos empleado tiene sus pro y contra. Una de las desventajas del método es que la información que las personas colocan en su blogs no siempre es una información exacta y esta, a veces, no es posible de validar. Pero debemos recordar que estamos trabajando con personalidades de las cuales se conoce muy poco y donde no existe, en la mayoría de los casos, ningún material escrito sobre ellos.

Este proyecto todavía no es la historia de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias, UCV, aunque está estrechamente vinculado con ella. Este trabajo es lo que el subtítulo del mismo indica: un sondeo histórico digital (SHD) utilizando todos los recursos de Internet disponibles: buscadores, dases de datos en línea, redes sociales (Facebook y Twitter), y correos electrónicos. Es, si se quiere, un poco de arqueología digital sobre hechos ocurridos entre 1948 y 1971 vistos a través de Internet y, por supuesto, de la mente de quien esto escribe.

Cuando se vaya a escribir la historia de la Escuela de Física necesariamente se deberán visitar los archivos de diferentes instituciones para validar muchos datos. Pero los bosquejos de vida presentados en este proyecto servirán de guía imprescindible para los que vengan luego a escribir la historia de la Escuela de Física, UCV.

_________________________________

(*) Rastreando la física en Venezuela (1827-1961), Yajaira Freites, Saber y Tiempo, Revista de Historia de la Ciencia, Buenos Aires, N° 18, pp.7-40, julio-diciembre 2004.

(** ) Hunger y Ferreira son mencionados en el texto del libro de Lindorf pero no están en las listas, y, el físico argentino Carlos Domingo aparece en la lista del Departamento de Cálculo Numérico.

SOBRE EL AUTOR: 
José G. Álvarez Cornett (@Chegoyo en Twitter)
Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante
el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

 

 

 

 

 

© Chegoyo 2015.

Filed in: Escuela de Física Tags: , , , , , , ,

4 Responses to "La Escuela de Física (UCV) que nunca conocí: Usando Google, Twitter y Facebook para hacer historia de la ciencia contemporánea"

  1. Jacobo Rafael Reyes Romero says:

    Interesante su trabajo, especialmente para los que si conocimos esa Facultad de Ciencias/Física y Matemáticas que Ud. no conoció.
    Saludos y un Feliz 2017.
    Jacobo R Reyes Romero. PhD
    Prof. Titular (J), Dpto. Física Aplicada
    Facultad de Ingeniería
    Universidad Central de Venezuela.

  2. Bemporad says:

    Soy nieta del profesor Bemporad y ha sido un gusto pasear por este trabajo, leyendo sobre el trabajo de mi abuelo.

    Gracias por esto.

    ¡Saludos!

  3. Ron says:

    Le envío una ampliación de información:

    El profesor Gil Santiago figura como director de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, en los años 1936-1938- Ver en Univ. Politécnica Madrid:

    http://www.etsit.upm.es/escuela/historia/directores-de-la-escuela/galeria-completa-de-directores-de-la-escuela.html

    En 1972 el BOE publica su nombre como presidente del tribunal en las oposiciones de la misma escuela. https://www.boe.es/boe/dias/1972/02/21/pdfs/A03103-03103.pdf

    Tuvo un hijo también ingeniero de telecomunicación y el otro médico. Un yerno fue destacado socialista español tras la dictadura y presidente de la Mesa del Congreso en los 80.

    Saludos

    • admin says:

      El Proyecto VES se inició publicando en un portal llamado infoCiudadano. Allí publiqué un trabajo sobre Gil Santiago. Este portal cesó de operar como infoCiudadano.com y cambió de administración y reapareció como infoCiudadano.net. Yo dejé de participar en ese nuevo portal y con el cambio mis ensayos sufrieron modificaciones diagrámaticas importantes (ej. se perdieron las fotos y cambiós en los tipos de letras y configuración) sin poder el autor modificarlos al carecer este de acceso como en la antigua administración del portal. Esto motivó a crear el portal Chegoyo.com. La mayoría de los ensayosde Proyecto VES en infoCiudadano han sido transferidos y actualizados en la nueva plataforma (Chegoyo.com) pero esto no ha ocurrido con el ensayo de Eduardo Gil Santiago. Abajo encontrará el ensayo con los defectos señalados:
      http://infociudadano.net/2012/11/11/eduardo-gil-santiago/

      Espero poder restituir este ensayo a su condición original y aprovechar para ampliarlo.
      Gracias por sus comentarios.
      Saludos,
      JAC

Leave a Reply

Submit Comment

© Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php