Chacao: Lectura a Ciencia Cierta

ARTÍCULO
José Álvarez Cornett
(@chegoyo en Twitter)
29/Mayo/2016

Cultura Chacao Ciencia

 

bible_and_swirls_page_divider

 

En este artículo quiero exponer las razones por las cuales pienso que la ciencia debería ser el tema central invitado para el 9° Festival de la Lectura Chacao, 2017. Por favor, vengan conmigo……

 

El continuo de las tecnociencias y las humanidades

Las tecnociencias y las humanidades son partes integrales de la cultura. No existe ningún gran abismo entre, por un lado, la ciencia y la tecnología – o mejor, las tecnociencias – y, por el otro lado, las humanidades, el arte y la literatura. Hoy, vivimos en un mundo donde la confluencia entre disciplinas –la interdisciplinariedad – es el orden del día, tanto en las tecnociencias (por ejemplo, en la nanotecnología y el desarrollo sostenible) como en las humanidades (por ejemplo, en las humanidades digitales: el uso de software, matemática estadística, algoritmos y protocolos de análisis de redes – network analysis – para investigar en humanidades, como lo ilustra el emblemático proyecto –Mapping the Republic of Letters (Cartografía de la República de las Letras)  ver la página web). Por otro lado, tenemos que la literatura y la divulgación científica no son mundos contrarios, sino mundo que se encuentran.

panorama

Mapping the Republic of Letters (Cartografía de la República de las Letras). Ilustración tomada de la página web de la Universidad de Stanford para este proyecto.

Es más, las tecnociencias y las humanidades forman un continuo en el conocimiento de nuestro grandioso y complejo mundo del siglo XXI. Diferencias entre ellas claro que las hay. Entre las diferencias está una muy importante: sin las tecnociencias no hay desarrollo económico posible y sin tener una alfabetización científica los ciudadanos están perdidos en un mundo tecnocomplejo.  Pero, igualmente, sin las humanidades no hay comprensión de los cambios culturales que producen las tecnociencias.

El acto creativo es el punto en común

El gran divulgador de las ciencias, matemático, y, a la vez, poeta y humanista, Jacob Bronowski (1908-1974), decía que en el acto creativo está el punto en común entre el arte y la ciencia:

He dicho que el acto de la creación radica en el hallazgo de semejanzas ocultas. El científico y el artista cogen dos hechos o dos experiencias separadas y distintas, descubren en ellas semejanzas que no se habían percibido anteriormente, y crean la unidad al mostrar esas semejanzas.
En consecuencia, el acto de la creación es original. Pero no termina con la actividad del que lo origina. La obra de arte o la obra de ciencia son universales debido a que todos las recreamos. Si el poema nos emociona y si seguimos el teorema, ello se debe a que en ellos descubrimos otra vez la semejanza que el creador percibió antes que los demás. El acto de la apreciación repite el acto de la creación, y nosotros (todos) somos los actores, los intérpretes de esta repetición. (negrillas nuestras)

divider Page-Breaker

En el siglo XXI, sin las ciencias hay una cultura incompleta

Desafortunadamente, en la sociedad venezolana no se considera a la ciencia como parte de la cultura, y, es más, la situación es aún peor, se piensa que la ciencia está fuera de la cultura, cuando en realidad, y muy por el contrario, la ciencia es una forma de cultura que nos ayuda a entender y relacionarnos mejor con el entorno. Las ciencias son parte de nuestro patrimonio cultural.

Imagínese Ud. sin salud (con Zika, malaria, esquitosomiasis, Chagas o cáncer) y sin las tecnociencias (sin rayos X, tomografías, resonancia magnética, radioterapias, vacunas o antibióticos), o imagine la comunicación con sus amigos, familiares, y relacionados en los negocios sin tecnología (por ejemplo, sin Internet, sin celular, sin computadoras, o, si piensa en fines del siglo XIX y principios del siglo XX, visualícense sin telégrafo y sin teléfono), o imagine cocinar sin gas –¡cuánta ciencia y técnica no hay en la extracción y transporte del gas desde el subsuelo hasta el hogar!–, sin electricidad, o sin microondas.

Por otra parte, si los ciudadanos no poseen un cultura científica – si no están alfabetizados en las ciencias, si no saben, por ejemplo, cómo leer los gráficos e interpretar datos estadísticos –  se les dificultará mucho tomar buenas decisiones en su vida (por ejemplo, cómo decidir cuál es el mejor tratamiento médico a seguir entre una serie de posibles tratamientos alternativos, cómo poder evaluar los riesgos de las viviendas ante inundaciones, deslizamientos, terremotos etc., o tener claro cómo alimentarse bien, o entender su cuerpo para poder practicar la salud preventiva, etc.). Asimismo, si no se tiene una cultura científica, ¿cómo pueden los ciudadanos decidir sobre temas como la clonación terapéutica, el uso de los materiales o productos transgénicos, o entender sobre la contaminación medioambiental sus causas y soluciones?

Pero la ciencia es importante no solo porque ayuda o facilita crear soluciones prácticas, sino porque, además, del conocimiento científico se deriva nuestro sentido común. Por mucho tiempo este sentido común derivó sus bases de la ciencia aristotélica y este modo luego cambió en la era de Galileo y Newton, para cambiar de nuevo con las teorías de Darwin sobre el origen de las especies y con la teoría de la relatividad de Einstein (aquí no podemos extendernos en explicaciones). Solo deseo enfatizar que nuestro sentido común está influenciado profundamente por la ciencia. Tener un sentido común aristotélico (una visión de mundo aristotélica) en un universo ya no newtoniano, sino einsteniano nos conduciría a decisiones desastrosas.

¿Son los científicos gente fría, sosa y aburrida?

Feynman Bongo

Premio Nobel en Física, Richard Feynman y su bongo. (Ilustración: Archivos de Caltech).

Muchos piensan que la ciencia es aburrida y que los científicos además son gente fría, sosa y aburrida. Todo lo contrario. La ciencia no solo es amena, interesante, apasionante y divertida, sino que también muchos científicos tanto en el mundo desarrollado (por ejemplo, Albert Einstein (1879-1955), su violín y filosofía de la vida; Richard Feynman (1918-1988), su bongo y dibujos; James Clerk Maxwell (1831-1879) y su poesía; o Alan P. Lightman con sus novelas) como entre nosotros han tenido, y tienen, venas artísticas en música, pintura, escultura, y poesía. La ciencia es creatividad en movimiento: flujo de ideas, teorías y conceptos, y experimentos ingeniosos.

En Venezuela, por ejemplo, tenemos los casos del físico Hector Rago y su música; el arqueólogo José María Cruxent (Cataluña 1911-Venezuela 2005) y sus dibujos y pinturas; o el biólogo y matemático Jesús Alberto León, iniciador en el país de las investigaciones en ecología evolutiva teórica, y su poesía.

jesus alberto leon 2

Jesús Alberto León

Los invito a leer un poema de Jesús Alberto León de su poemario, Habitar el instante, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2005.

habitar el instante leon

Habitar el instante

Lengua de mar

¿Cuándo inaugura el mar
el apetito,
el deseo aguerrido y melancólico,
el anhelo punzante de sentir y saber?

Cada ola es un sorbo tentativo
de la honda boca y un husmeo que acoge
el fragmentario olor de las rendijas.
Cada ola acaricia el fruto abierto,
como gran lengua que pasea y busca
los sabores extremos de la playa.

Cada ola descifra asiduamente
las blancas contraseñas de la arena,
contempla los fulgores, también las aflicciones,
los húmedos placeres prohibidos;
registra los rincones para ver dónde quedan
las promesas vencidas, las ofertas negadas,
y la desolación característica
de la fauna huidiza que pulula en las rocas:
cangrejos, caracoles, erizos reticentes
y las tenues medusas fatigadas
que se amparan aquí, bajo la luz.

Divulgación de la ciencia a mediados del siglo XX

Fundavac Ventana Ciencia

En Venezuela, por otra parte, la ciencia no siempre ha estado tan alejada de los ciudadanos. Como lo exploré en el ensayo, La televisión y la ciencia en los años cincuenta: RCTV, FundaVAC, los científicos visitantes y la divulgación científica en Venezuela, en los años cincuenta y sesenta, en el país hubo mucha actividad de divulgación de la ciencia en la televisión venezolana. Así, por Radio Caracas Televisión (RCTV) se transmitían los programas de divulgación científica, Ventana a la cienciaEl Reino Animal, y, en la Televisora Nacional (Canal 5), estuvieron Marcel Roche (1920-2003) y su programa La ciencia entre nosotros (en donde, Roche, Premio Kalinga de la UNESCO 1987 a la divulgación científica, presentaba la ciencia que se hacía en el Instituto de Investigaciones Científicas, IVIC) y Pedro Trebbau Millowitsch y su programa La fauna y su gente. Mientras, en el campo editorial, estaban los libros de divulgación científica de Francisco de Rossón (1908-1971) publicados por la Editorial Monte Ávila y, ya entrados los años setenta, se inicia la obra de divulgación del también Premio Kalinga (1980), Arístides Bastidas (1924-1992).

Descubrimientos y descubridores, Monte Ávila Editores, 1972

Descubrimientos y descubridores, Monte Ávila Editores, 1972.

¿La ciencia, tema central del 9° Festival de la Lectura Chacao (2017)?

¿Cómo hacer, entonces, para que en la sociedad venezolana se rompan las barreras y se aprecie y se le dé valor a las tecnociencias y que el mundo cultural venezolano las incluya en sus eventos? ¿Cómo promover la alfabetización científica de los ciudadanos que ya pasaron la etapa escolar?  Una forma, pienso, es aprovechar los eventos culturales que se hacen en el país; eventos importantes como el Festival de la Lectura Chacao.

Sirvan todas las palabras anteriores para motivar a los directivos de Cultura Chacao para invitarlos a que consideren a la ciencia como tema central invitado para para el 9° Festival de la Lectura Chacao, 2017.
Mi amiga, la periodista Estefanía Salazar, me ha sugerido recordarle a Cultura Chacao:
el éxito de experiencias de la misma alcaldía como el stand de Ciencia Recreativa que hizo FUNDAVAC en 2010 (donde estuvieron además agrupaciones como Origami y el Star Trek Club de Venezuela con demostraciones científicas), además del éxito de las tertulias respectivas sobre temas científicos en sucesivas ediciones del Festival.
Cruxent

El autor con una la biografía del arqueólogo Cruxent, una traducción al español de la obra original en catalán de Ferran Cabrero, titulada José María Cruxent: El Espíritu de la Materia, Ediciones IVIC, ver reseña.

Pienso que en el festival se pueden hacer actividades muy interesantes si se logran la participación de representantes de todos los actores principales del mundo de la ciencia venezolana. ¡Pero los científicos también se tienen que involucrar! Al final, se presenta una lista de posibles temas y actividades.

antimateria magia poesia

Antimateria, magia y poesía de José Edelstein y Andrés Gomberoff, Biblioteca de Divulgación. Serie Científica, Universidad Santiago de Compostela

Autobiograía dodo azuaje

Autobiografía de un dodo de Ricardo Azuaje, Ediciones Angría en coedición con Fundación Polar y Provita, 1995.

En el ámbito editorial nacional han existido, y existen, editoriales con trabajos muy interesantes en el área de divulgación de la ciencia, biografías de científicos y libros historia de la ciencia. Por ejemplo,
  • Ediciones IVIC
  • Ediciones CDCH (UCV)
  • Ediciones Equinocio (USB)
  • Ediciones Fundación Polar
  • Monte Ávila (anteriormente)

AriadnaAunque, hay que reconocer que en el mundo hispanoamericano la comunicación pública de la ciencia es menos visible que en el mundo angloparlante, en la esfera editorial hispanoamericana hay autores muy interesantes como José Edelstein (quien entre los 7 y 17 años vivió en Venezuela), Manuel Lozano Leyva (Los hilos de Ariadna) y José Manuel Sánchez Ron.

En países como México, España, Argentina y Colombia hay mucha literatura de divulgación de las ciencias publicada. En España, la mayoría de las grandes editoriales han publicado libros de divulgación científica: Alianza, Ariel, Adalmuzara / Guadalmazán, Crítica, Destino, Tusquets y Planeta, entre otros. En Argentina, entre muchas otras editoriales, está Eudeba. En México, por ejemplo, está el ecólogo Héctor Aritaun gran divulgador de las ciencias, quien ha sido llamado por algunos el Jay Gould mexicano y su blog Mitología natural.

SAM_6312

La biografía científica del ornitologo venezolano William H.Phelps por el historiador de la ciencia, José Ángel Rodríguez y editado por PPC/ El Nacional.

Acercar la ciencia al ciudadano es una tarea de todos y de toda la sociedad venezolana. Nos conviene mucho hacerlo. La palabra queda ahora con Cultura Chacao y su directivos, Albe Pérez-Perazzo, Presidenta Ejecutiva y Rosa Virginia Urdaneta, Gerente General. Estoy seguro que muchas empresas tecnológicas estarían dispuestas a colaborar con el financiamiento del festival.

divider Page-Breaker

Una posibilidad inmensa de temas

Para terminar, y para dar una idea de los posibles temas que se pueden tratar en un Festival de Lectura en donde la invitada central es la ciencia, se presenta abajo un listado de temas posibles. En el festival deben haber temas para niños, jóvenes y adultos. Se debe mezclar lo científico con lo lúdico; como el Teatro de la Física de la Facultad de Ciencias de la UCV y las actividades del grupo de Divulgación de la Física del IVIC.

Teatro fisica

teatro_fisica

POPURRÍ DE POSIBLES TEMAS

  • Mostrar la estrecha relación entre el arte y la ciencia
  • Las mujeres venezolanas en la actividad tecnocientífica
  • Geología y geofísica: la geología de Venezuela, prospección petrolera y terremotos.
  • La ciencia del riesgo y los desastres
  • Cambio Climático/Calina/El Niño
  • Desarrollo sustentable
  • Agua: Contaminación y purificación
  • La vuelta de las guacamayas en Caracas: razones del regreso y futuro
  • Nuestro oso frontino
  • Especies en extinción en Venezuela
  • La física médica en Venezuela: física y salud
  • La física en los alimentos
  • La bioingeniería en Venezuela
  • Las partículas y el universo
  • La física y los nuevos paradigmas de interpretación del universo
  • La química ambiental
  • Los cometas
  • La astronomía moderna
  • La astronomía aborigen
  • Ciencia y tecnología para vivir: Establecimiento de colonias en la Luna y en Marte.¿Con cuáles tecnologías?
  • Las matemáticas en los negocios, las finanzas y en la logística
  • Las simetrías en la naturaleza
  • Big Data y los ciudadanos
  • La geometría de lo que nos rodea
  • Nanotecnología en la medicina
  • La nanociencia en Venezuela
  • Darwin entre nosotros
  • Sobre las teorías hechas en casa
  • Producción de software en Venezuela
  • La biomimética en Venezuela
  • La biogeografía en Venezuela
  • La observación astronómica
  • Los exploradores extranjeros en Venezuela
  • Los científicos extranjeros en Venezuela
  • ¿Cómo nació/surgió nuestra ciencia?
  • El futuro de nuestra ciencia
  • La ecología del Ávila
  • Islas de calor en la ciudad de Caracas
  • La agricultura urbana (bien entendida)
  • La propagación de las enfermedades y los modelos matemáticos para entenderlos
  • Las instituciones científicas en Venezuela: ¿qué hacen?
  • La importancia del lenguaje en el estudio y comunicación de la ciencia
  • La ciencia de los materiales
  • ¿Puede el río Guaire ser un río limpio?: Un ejercicio de imaginación
  • La telemedicina en Venezuela
  • El reciclaje en la ciudad.
  • Ciencia y poesía

FILOSOFÍA

En lo que he escrito no mencioné el tema de filosofía. Pero la verdad es que la ciencia y la filosofía van juntas. La gente de Filosofía en la Ciudad pudiera dar otras ideas sobre este temas. Abajo menciono algunos tópicos que me parecen pueden ser interesantes para el ciudadano común.

      • La filosofía de los estoicos: Filosofía para la vida
      • ¿Qué es filosofía? de JM Briceño Guerrero (JMBG)
      • El Laberinto del minotauro de JMBG
      • Las utopías: De Tomás Moro a  Fuegos bajo el agua de Isaac Pardo
      • La nueva filosofía política
      • Nuestra filosofía colonial (que existió y es muy interesante)
      • Filosofía e identidad
      • La ética y filosofía de liderazgo de servicio

 

bible_and_swirls_page_divider

 

SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )

Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

@ Chegoyo 2016

Filed in: Ensayos Tags: , , , , , , , ,

Leave a Reply

Submit Comment

© 4192 Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php