Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela: ¿Nos ponemos de acuerdo en el largo plazo?

ENSAYOS
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
26/Agosto/2015

CTI Venezuela Future Innovation

Mi amigo, el Dr. José Manuel Martínez, me invitó a un conversatorio en la sede administrativa de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat para platicar sobre el desarrollo de una visión de largo plazo para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Venezuela. En dicha reunión me comprometí a poner por escrito algunas de las cosas que en ella expresé. Me pareció más convenientes escribirlo en el blog que hacerlo en un correo electrónico. Abajo, de seguido, hay un texto que resume algunas ideas –amplias, generales y exploratorias– alrededor del tema del futuro, Venezuela y la CTI.

divider-line1-300x72

Muy interesante la reunión que tuvimos ayer en la cual hice referencia a algunos temas sobre los cuales he investigado y reflexionado–en tinta negra virtual. En esta nota voy a relacionar varias de las cosas que dije con algunos de los ensayos en el blog Chegoyo.com, para hacer que la palabra hablada quede vinculada con la escrita.

Como lo expresé, siento una gran angustia y un profundo desasosiego por la forma –la rapidez y profundidad– como avanzan los desarrollos tecnológicos y lo rezagado y atrasado que nos estamos quedando en Venezuela. De seguir así, me temo, que dentro poco no vamos a estar en capacidad de asimilar las nuevas tecnologías –nos quedaremos sorprendidos como los indígenas que por primera vez vieron las cosas que trajo Colón a las Indias como aquellos espejos que brillaban–, no tengo un buen pronóstico y por eso mi gran angustia (Nota, 28 de agosto 2015: ver, La tercera revolución Industrial y el documento de la CEPAL, La nueva revolución digital). Los invito a mirar el gráfico de las olas de innovación tecnológica. ¿En qué ola está montada Venezuela?

Waves-innovation-6th

Sin embargo, he pensando que tampoco estamos tan mal porque fuera de Venezuela hay cerca de doce mil compatriotas–según las investigaciones de Iván de la Vega y su grupo– insertados en las redes tecno-científicas de mundo desarrollado y que, si mantenemos contacto con ellos y ellos con nosotros, tendremos algunos puntos de anclaje en los nodos de conocimiento mundial.

Sobre la profundidad de los cambios tecnológicos, en conversaciones sostenidas una vez terminada la reunión, mencioné que la visión de futuro del país (en la mente de muchos) no toma en cuenta aspectos del impacto tecnológico como el transhumanismo (trascender las limitaciones físicas y cognitivas de los seres humanos) – creo que mucha gente piensa que los cybogs son ciencia ficción pero no lo son. No voy a ahondar aquí sobre este punto solo mencionaré que F. Fukuyama presentó su visión– algo contraria– sobre este tema en su libro Our Posthuman future, José Cordeiro en muchas ocasiones ha hablado –positivamente– sobre la relación de los estudios del futuro y el transhumanismo, apunto el hecho de que el dopaje genético es una realidad y consigno estos dos videos (en Facebook, no los pude localizar en Youtube) VIDEO 1 y VIDEO 2.

Soft Tech

Global Technological changeIgualmente, a la salida de la reunión mencioné algo que no dije durante la tertulia y que también me parece importante para dejar constancia, y es sobre el concepto de Soft Technology que viene siendo promovido por la científica social china Zhouying Jin, Soft Technology. The essential of innovation, y Global Technological Change: From hard technology to soft technology

 

Soft-tech refers to technology derived from outside of natural science disciplines and from outside of conventional science. Soft technology must meet two characteristics: it must be technology as well as “soft”. As a technology, 1) it should be an operable knowledge system of means, tools and rules for solution of problems; 2) it should aim at practice for providing the “service” to social change and economic development.

Doy un pequeño ejemplo. El economista Joel Mokyr tiene un artículo que se llama: Thinking about Technology and Institutions (sus tesis e ideas están profundizadas en un libro, The Gift of Athena: Historical Origins of the Knowledge Economy, Princeton University Press, 2002. Hay traducción al español, Los dones de Atena). 

En el artículo de Mokyr, entre muchas otras cosas, se explica sobre cómo durante el sigo XVIII hubo también una ilustración tecnológica que fue una parte importante de la revolución industrial. Según Mokyr, paralelo con la Ilustración –a la Diderot, o sea a los hechos de la Enciclopedia de Diderot y D’Lambert –, hubo otra ilustración concurrente de carácter práctico y tecnológico que Mokyr llama el industrial enlightenment. Entre las cosas de carácter práctico que se hicieron para facilitar la revolución industrial británica estuvo, por ejemplo, el identificar, catalogar y jerarquizar a los artesanos y sus mejores prácticas, y, luego, crear mecanismos de difusión de esas mejores prácticas, entre muchas otras cosas. Y esto, a mi criterio, es un ejemplo claro de las soft technologies de Zhouying Jin.

En el pasado cuando tuvimos recursos económicos fuimos grandes importadores tecnologías duras. En Venezuela nuestra soft tecnology siempre ha sido muy deficiente. DATO: las soft technologies se desarrollan, ajustadas a la cultura, pero no se pueden comprar. Como manejar el caso de la vinculación de los 12 mil venezolanos en actividades de C y T en el exterior con el país de forma que apoyen el desarrollo científico-tecnológico y la innovación es un tema de soft technology. 

 divider Page-Breaker

La migración tecnocientífica y la innovación en Venezuela

Hay una experiencia interesante –de esas cosas que pasan cuando hay gente motivada – un grupo de hindúes–americanos preocupados por cómo se enseña la tecnología y la ingeniería en la India han desarrollado programas para llevar a la India los métodos modernos de enseñanza de la ingeniería y creando mecanismos para intercambios USA-INDIA en educación e investigación, y todo desarrollado principalmente por mecanismos privados con poca o ninguna participación de los gobiernos de estos dos países (fíjense que no es como aquí, donde ha sido el país, desde Venezuela, que se han hecho algunos intentos por vincularnos con los tecno-científicos de origen venezolano en el exterior, sino en la vía contraria, en el caso de ellos, desde USA hacia la India, porque existe la motivación–la necesidad interna–de la diáspora de ayudar con el desarrollo tecnológico de su país de origen y también porque ellos han sabido encontrar los recursos).

La experiencia está relatada en un artículo presentado en un simposio en Colombia sobre innovación (Ciencia, tecnología e innovación en ingeniería, como aporte a la competitividad del país, 2009) el artículo se titula, Colaboración India – Estados Unidos para la educación en ingeniería: un modelo para la colaboración global, p. 116. También es bueno que se considere el trabajo de la OEA–Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología, Organización de los Estados Americanos– titulado Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo. Una Visión para las Américas en el Siglo XXI (2006).

En mi opinión, Venezuela no se podrá desarrollar técnológicamente sin contar con el apoyo de los tecno-científicos venezolanos en el exterior. ¿Están ellos motivados? ¡No! En la terminología de la sociología de la ciencia el término “diáspora tecnológica” solo se aplica cuando la emigración de un país colabora activamente con el desarrollo tecnológico del país de origen.

emigra-diaspora-Ivan-de-la-Vega

Tomado de una presentación de Iván de la Vega

Las investigaciones de Iván de la Vega¹ han demostrado que la emigración tecno-científica venezolana no conforma una diáspora tecnológica. Según Iván de la Vega:

En Venezuela se da el fenómeno que el 79% de los científicos radicados en otros países no se conectan formalmente con instituciones venezolanas. Eso indica que esas personas no entran en la definición de Diásporas Intelectuales y sí en la de emigración de investigadores.

En mis ensayos, cuando uso la palabra diáspora lo he hecho usando el significado popular y no el sentido que le da la sociología de la ciencia, por ejemplo, en mi artículo reciente, Talentos emigrados: La diáspora “STEM” venezolana.

VES USA CANADA Collage 2015

Me preocupa mucho la falta general de interés (¿desidia?) de nuestras instituciones en querer vincularse con nuestros profesionales en el exterior. Doy un ejemplo, soy representante electo de los egresados en el Consejo de la Escuela de Física, UCV–pero no soy profesor de la universidad– y no he logrado que la Escuela se decida a mantener contacto formal con sus egresados muchos de los cuales viven en el exterior en puestos académicos o en industrias (como comparación–sé que son odiosas– yo recibo no menos de 10 comunicaciones anuales de la University of Southern California, tengo email de por vida de esa universidad, y su base de datos está actualizada de forma que puedo contactar a la mayoría de los egresados de la escuela en donde estudié – Marshall School of Business).

Hay egresados de la Escuela de Física con más de 20 años que nunca han tenido noticias de la UCV  y de su escuela y que están completamente desvinculados con el país y con sus instituciones. Alguna vez dije que en la Facultad de Ciencias funcionan simultáneamente el síndrome de la parada de metrobús –todos van al mismo sitio, pero al llegar cada quien va por su lado y ni pendiente del que estuvo sentado a su lado– y del pájaro cuco (pone los huevos en los nidos de otros pájaros y ni pendiente por el bienestar de las crías. El estudiante de ciencias en su gran mayoría una vez graduado queda desvinculado de su Facultad. Ahora, muchos de los egresados viven en el exterior. ¿Le conviene a la Facultad de Ciencias tener un distanciamiento de su base de egresado? ¿Por qué no interesa? Yo pienso que es por el pensamiento rentista–que todo recurso para las universidades debe venir del estado petrolero. Un estado petrolero venezolano que ya no existe aunque siga existiendo el petróleo).

EDF SHD Fotos Casos Estudio

Algunas de las historias de vida del Proyecto EDF-SHD

Proyectos EDF-SHD y VES

Una de las razones para iniciar el proyecto para estudiar las historias de vida de los profesores fundadores de la Escuela de Física –todos profesores extranjeros, muchos de ellos inmigrantes en el país– era para ver si por medio de estas historias se podía comenzar a recrear sentimientos de afiliación con la Escuela de Física.

Esta iniciativa se llama Proyecto EDF-SHD: La Escuela de Física que no conocí (1946-1971) – Revelaciones de un Sondeo Histórico Digital (SHD). En el transcurso de crear cerca de 20 historias de vida desarrollé una metodología de trabajo (Sondeo Histórico Digital-SHD) para hacer estas investigaciones desde la Web (para aprovechar Internet para hacer investigación histórica) y luego se hizo evidente para mi que ahora debía aplicar esta metodología para el estudio de las historias de vida de los profesores fundadores de las ciencias físico-matemáticas en Venezuela (aquí se incluye a la química, computación y las ingenierías, en particular, mecánica y eléctrica, y se incluyen otras instituciones del país, no solo a la UCV).

La participación extranjera ha sido de gran peso en el desarrollo de instituciones tecno-científicas en Venezuela. Por ejemplo, no se puede hablar de la historia de la computación y la física en Venezuela sin mencionar el nombre del padre fundador de las escuelas de Física y Computación: el argentino-venezolano Manuel Bemporad, ¿y en dónde está su biografía? La Escuela de Ciencias de la UDO fue forjada por profesores de la University of Kansas vía convenio con la Fundación Ford–estamos hablando de decenas de profesores estadounidenses que vinieron como expatriados a fundar una Escuela de Ciencias en Cumaná, Estado Sucre (¿y la historia fundacional?, bueno, afortunadamente, nuestro Proyecto VES, en el ensayo Física KU-UDO, abordó parte de esa historia– la relacionada con la fundación del Departamento de Física de la Universidad de Oriente-UDO).

Al poco tiempo me di cuenta de que la inmigración tecno-científica en Venezuela de los años 1936-76 estaba conectada con la emigración que aproximadamente se inicia en 1984 hasta nuestros días. Que los que Vinieron, Educaron y Sembraron –las semillas del conocimiento y forjaron las instituciones tecno-científicas– estaban conectados con los que recientemente Viajaron, Emigraron y Surgieron, y de esa conexión surgió el Proyecto VES como una continuación del proyecto EDF-SHD para escribir entre 50 y 100 historias de vida de personas que hoy son desconocidas para medio país. Personas como Hugo Gaggioni (Chief Technology Officer–CTO– de Sony)–hacia TV digital en la USB en los años 70– o Mario Vecchi (CTO del Public Broadcasting System) quien además–cuando trabajaba para el IVIC– publicó un paper que es el número 86 entre los 100 papers más citados en el mundo, pero no solo eso, él es creador, en 1982, de Xynertek la primera computadora venezolana –!con el CPU y el BIOS hechos en el país!– que el Viernes negro asesinó.

Si hablamos de innovación, nuestros jóvenes necesitan tener modelos referentes, y estos modelos existen pero no se conocen. Otra cosa, una de las expectativas de Proyecto VES, es una intuición mía que me dice que pudiera ser posible, es que los tecno-científicos venezolanos emigrados, al verse retratados en las historias del proyecto VES, se puedan reconocer a sí mismos –adquirir un insight– como un grupo de poder con la capacidad de actuar en el área de la CTI y, aún estando en el exterior, ser una fuerza de cambio en el país.

Ahora, SHD entra en un nueva fase: su aplicación al estudio de dos instituciones olvidadas: el Centro Científico IBM, Venezuela (aquí nació el arte digital venezolano con Alejandro Otero y Rolando Peña–¡fueron proyectos de 1 millón de dólares!, y se hicieron cosas muy interesantes en ciencia en astrofísica y computación, y percoló hacia las universidades las metodologías de modelado matemático usando computadores personales) y el Centro de Entrenamiento para Técnicos en Telecomunicaciones CETT (y su Laboratorio de Telecomunicaciones dirigido por José Manuel Martínez en CANTV– cuando el CETT era CET habiendo perdido la T de técnico– y pertenecía a la CANTV; anteriormente la entidad formaba parte del Ministerio de Comunicaciones).

divider Page-Breaker

Educación de los ciudadanos

Venezuela ha sido un estado centralista y totalizador. ¿Quién ha dicho que es conveniente que todo el mundo estudie por el mismo programa y que los educadores no puedan innovar la forma cómo se enseña y los temas que enseñan? (Esta preocupación se la escuché también a Ramón Piñango del IESA).

Durante el conversatorio alguien preguntó si los métodos del pensamiento complejo y sistémico se estaban aplicando, al menos experimentalmente, en algún liceo colegio en Venezuela. No he escuchado nada al respecto. Consigno aquí un video (Complex Dynamical Systems at Ross School)  sobre el curriculum (The Ross Spiral Curriculum) que desarrollaron en Ross School. Si quieren saber cómo se hace, solo hay que mirar a Ross School. ¿Cómo vamos a poder competir en el mundo si otros estudiantes son educados de esta forma? Un tema para reflexionar, ¿no?

En mi opinión, en un mundo globalizado y del imperio del conocimiento, hay que educar desde una perspectiva sistémica e internacional, darles a los estudiantes una visión glocal y capacidades bilingües. Mientras aquí en el país nuestros mejores estudiantes, de las mejores escuelas, todavía son educados en el pensamiento lineal, newtoniano y del equilibrio. ¿Habrá alguno de nuestros estudiantes de bachillerato usado Netlogo? Y, por supuesto, lo que se dice para K-12 aplica también a la enseñanza en las universidades. Y es que ni siquiera los estudiantes de la Licenciatura en Física egresan con un conocimiento en sistemas complejos (ni saben, en su mayoría, lo que es Netlogo) ya que el tema de los sistemas complejos no forma parte del pensum de estudios ni como materia ni como eje transversal.

Hace más de diez años, Kenneth Hass, gerente del departamento de Ciencias Físicas y Ambientales de Ford Research Laboratory (que hoy se llama Ford Research and Innovation Center), en su artículo, Educating physicists for Industry: The rest of the story, Physics Today, December 2002, hacía una observación que continúa aplicando para nosotros. Decía Hass que el curriculum tradicional de la enseñanza de la física promueve en exceso una visión de mundo que es lineal, reduccionista y del equilibrio y que no expone lo suficiente a los estudiantes a los conceptos no lineales, holísticos y del no equilibrio. Este entrenamiento en principios reduccionistas de los físicos (apunta Hass, insistiendo en que “de mucho nos ha servido”), entra en conflicto con la habilidad para apreciar bien las complejidades de un ambiente empresarial industrial:

The real world of business and technology development is rarely simple and not always rational. Physicists would benefit by recognizing early on that many important phenomena and human activities lie beyond the prevailing worldview they encounter in course work.

Sobre la educación yo me he planteado la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer los venezolanos, fuera de las estructuras educativas convencionales existentes, públicas o privadas, y, por iniciativa privada, usando formas, mecanismos, o metodologías relativamente rápidas de implementar y ejecutar (digamos en dos o tres lustros), para poder contar con una porción importante (una masa crítica inicial) del electorado popular educado?

Porque si Venezuela desea de verdad ser un país democrático tiene que elevar el nivel educativo de la población rápidamente, y con urgencia. Educar al electorado para que tenga una conciencia democrática y liberal, requiere de ilustración y conocimiento, no de títulos. Yo me refiero no solo a la educación de las personas en edad escolar sino en la de los adultos que ya pasaron esa etapa, hayan o no estudiado.

Esta pregunta me llevó a investigar varios movimientos de educación de adultos que fueron (1) Exitosos, (2) Influyeron en miles de personas –fueron masivos– y (3) Fueron iniciados y gestionados por el sector privado.

Lyceum-Chautauqua-Collage

En primer lugar, revisando la historia de los países anglosajones, encontré varias experiencias de educación social del siglo XIX las cuales di a conocer en un ensayo en dos partes titulado: Lyceum y Chautauqua — Cultura democrática ciudadana y las charlas públicas populares precursoras de las conferencias TED. En ese ensayo presenté la experiencia inglesa de los Mechanical Arts Institutes y los movimientos estadounidenses para la educación de adultos llamados los movimientos del LyceumChautauqua. Pienso que los movimientos de educación de adultos del siglo XIX, Lyceum y Chautauqua, y la cultura angloamericana de la charla pública libre pueden aportar ideas sobre algunas pautas a seguir.

Collage

En segundo lugar, estudié el fenómeno de la Escuela Popular Danesa el cual presenté en un ensayo en dos partes titulado: Folkehøjskole: la educación popular y el camino danés hacia una modernización sin violencia. La experiencia danesa del siglo XIX, que aún está activa en el siglo XXI, puede aportar ideas diferentes y complementarias a las experiencias anglosajonas ya mencionadas. Esta experiencia se asemeja un poco más a nuestra situación, en el sentido de que la población inicialmente intervenida con la experiencia en Dinamarca, los campesinos daneses del siglo XIX, no estaba al principio ganada para aprender y auto-mejorarse. Actualmente me encuentro leyendo sobre la experiencia del INCE – un experimento de desarrollo rural integral llamado AAA, en el pueblo de Monte Carmelo, Estado Táchira.

Secuelas culturales del rentismo

Ahora, quiero aquí hacer mención a algo que le escuché decir a la profesora Maritza Montero, quien, me parece, dijo algo importante (en su presentación, Secuelas culturales y psicológicas del rentismo), que es lo siguiente: Paralelo al surgimiento de la cultura malandra en los barrios y en su entorno, dice Montero, también está naciendo en mucha gente en los barrios un deseo de superación, de no querer hablar como los malandros y de querer escribir mejor (la Dra. Montero dijo que esto se refleja, por ejemplo, en el aumento de ventas (o de uso) del Método Palmer de caligrafía). Esto coincide con algunas encuestas de Conindustria que han revelado que muchas personas de extracción popular que trabajan en call centers, o unidades de servicio al público–a lo largo y ancho del país– dicen que lo que más le agradecen a la empresa para la cual trabajan (no es el trabajo, ni los ingresos) sino que allí les enseñaron a hablar bien. Esto es importante, y ahora lo voy a conectar con las ideas de Carlota Pérez.

Carlota Pérez –hablé sobre ella en mi ensayo, Crisis, transición y la Venezuela posible propone un modelo dual de desarrollo integrado para la región (ver su trabajo: Dinamismo tecnológico e inclusión social mediante una estrategia basada en los recursos naturales –texto original en inglés).

Su estrategia en forma resumida consiste en apoyar el crecimiento asiático con nuestros recursos naturales–pero con tecnología– esto–dice–nos preparará el terreno para (catching-up) ir hacia desarrollos más complejos en biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y nuevos materiales. Es decir, ella propone “engancharnos al carro del dinamismo asiático, y dar un salto tecnológico en el camino” y hacer al mismo tiempo –porque las industrias de procesos emplean poca mano de obra– “una oleada de emprendimiento a lo largo y ancho de toda la sociedad.”

La adquisición de capacidades en las industrias basadas en recursos naturales asociadas con la biotecnología y la ciencia de los materiales tiene la ventaja de preparar el terreno para el posicionamiento adecuado en las tecnologías que hoy se vislumbran como candidatas probables a formar parte de la próxima revolución tecnológica: biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y nuevos materiales.

En mi opinión, teniendo presente la tropicalidad y las opciones geográficas de Venezuela y la sustentabilidad del planeta Tierra, veo en la visión de Carlota Pérez una salida para el desarrollo de la América Latina y de Venezuela. Vale la pena que estudiemos y consideremos su propuesta. Ella también presentó sus ideas en el TEDxCiudadDelSaber, en Panamá, y aquí consigno el video. Los venezolanos tendemos a despreciar nuestra tropicalidad, presenté este tema en Gente, Tropicalidad y Opciones geográficas.

divider Page-Breaker

Escuela Popular Venezolana para un Emprendimiento Masivo

Voy ahora a unir aquí varios temas: los movimientos de educación de adultos– Lyceum, Chautauqua, Mechanical Arts Institutes, la institución de la charla pública, y la Folkehøjskole danesa– con el segundo aspecto de la idea de Carlota Pérez –“una oleada de emprendimiento a lo largo y ancho de toda la sociedad”– , con la buena noticia que nos trae la Dra. Montero, sobre que en los barrios hay un deseo de superación, de no querer hablar como los malandros y de querer escribir mejor, y con el hecho de que hay una cultura en Venezuela de la economía informal –que se puede formalizar– para decir que es posible pensar en una Escuela Popular Venezolana para un Emprendimiento Masivo (EPOVEM), distribuida no centralizada, no gubernamental y hasta con expresiones virtuales–vía Internet y redes– que enseñe al venezolano a emprender negocios, ganar buen dinero, y, junto con esta instrucción en negocios y en cómo emprender,  enseñar otras temas que son necesarios en el siglo XXI.

blogosfera

Ya que el concepto original de alfabetización ha quedado ahora extendido al sumarse otras alfabetizaciones: la digital o tecnológica-informática la emocional, la científica –conocimiento de matemáticas, del método científico, nociones elementales de complejidad y sistemas–, la ética ciudadana (pulsar para ver una guía de contenido, y también consultar el libro, Valores y ética para el siglo XXI), la emprendedora –ser capaz de transformar cada desafío en oportunidades– y la prospectiva.

Aquí abajo, ya casi para terminar, me citaré a mi mismo.

El ciudadano del siglo XXI debe ser de mentalidad abierta y tener una visión global del mundo. Además, el ciudadano común debe tener un conocimiento elemental de la complejidad, de los sistemas naturales, y de los principios de la resiliencia y de la sustentabilidad, y debe también desarrollar un gusto por el conocimiento, por aprender cosas nuevas, ya que la educación y el aprendizaje son ahora continuos y solo terminan con la muerte.

La alfabetización emocional es muy importante porque, en una sociedad cada vez más global, compleja e interconectada, este conocimiento le puede permitir al ciudadano relacionarse con otros con mayor comprensión y empatía, y evitar caer en prejuicios. Además es la única forma de que logre su autoestima y asimile los valores de la democracia-procesoPor otra parte, como dice Charles Hayes, “para ser libres, la gente tiene estar intelectualmente libre de la influencia de la manipulación y poseer suficientes conocimientos sobre la naturaleza de la indoctrinación para reconocerla”.

Un gran reto para el país, no es llegar a la Luna en menos de 10 años como alguna vez se lo propuso a los estadounidenses el presidente John F. Kennedy (y como sabemos un 20 de julio de 1969 lo lograron), un gran reto para Venezuela es lograr en una década elevar sustancialmente el nivel educacional de toda la población venezolana de manera que el pueblo alcance el nuevo paradigma de alfabetización del siglo XXI.

divider Page-Breaker

Talleres “renacentistas” para la ciencia: Una idea de Bogojevic

Voy a consignar aquí otra idea, relacionada con la educación en ciencias y para la innovación, que a mi me parece importante. A. Bogojevic, un físico del Instituto de Física de Belgrado, hizo una investigación sobre la creatividad en ciencia – física cuántica y biología molecular – y arte – pintura, música y construcción de instrumentos musicales – y presentó los resultados en Topology of Creativity, consigno aquí su presentación, en sus conclusiones él sugiere que en la enseñanza de las ciencias – y las artes– paralelo al sistema de educación formal se creen talleres (“new Master workshops”) a la usanza del Renacimiento – como el taller de Andrea del Verrocchio donde se entrenó el joven Leonardo Da Vinci:

Mass production in education has lead to a huge broadening of education outreach.(…) Still, in addition to these new schools and universities, we need to start to nurture totally different kinds of educational settings – environments for learning and doing that have much in common with the Master workshops of the past. Not elitists settings (the Master workshops were never that) but places that nurture creativity, places where “masters” and “apprentices” work in small groups, places where both “masters” and “apprentices” learn as a result of this work. Much can be done by setting up new types of schools – yet we need to take heed of the needs of the most talented and creative among us. For a long time the talents have come out not because of but, rather, despite the prevailing education systems. We can no longer afford to be so cavalier with our talents. The young people in today’s Florence have among them the same concentration of Leonardo’s and Michelangelo’s – the fact that they are not appearing is a serious condemnation of our education. If we want more Leonardo’s we need to expose them, as early as possible, to the Verrochio’s of our time – however we improve our schools their teachers will never be of this caliber.

The new research and learning incubators won’t be a substitution for our universities and other educational institutions (or we run the risk of stopping creativity through overspecialization). Instead they will need to be additional educational layers complementary to existing institutions. In a time of true lifelong education a person would then continuously meander from one layer to another.

Ahora, los venezolanos hemos sido pioneros en estas nuevas escuelas-talleres renacentistas –se llama el Sistema Nacional de Orquestas de José Antonio Abreu– es hora que miremos a esa experiencia y la traslademos para la enseñanza de la ciencia y tecnología. Con todas las críticas que se le pueden hacer al Sistema, no hay duda de que éste ha sido una experiencia muy exitosa, si apoyamos la música tendremos muchos y buenos músicos–ya los tenemos–, ahora si apoyamos la enseñanza ciencia en los niños, tendremos más y mejores científicos, y si creamos vínculos entre ciencia, tecnología, mercado y aparato productivo nacional tendremos innovación y más desarrollo.

¿Cómo podemos crear un sistema nacional de enseñanza de las ciencias desde primaria a la usanza de un taller de Andrea del Verrocchio? ¿Cada laboratorio con su propio taller, vinculando desde niños a los futuros científicos con los experimentados científicos? ¿Enseñanza presencial y virtual en ciencias? Un fascinante tema para pensar y experimentar.

divider Page-Breaker

Visión de mundo – solo menciono su importancia

Voy a dejar por fuera, para no extenderme más, un tema vital que toqué al principio de mi intervención el tema de la visión de mundo del venezolano popular y la de nuestros científicos, la concepción no lineal del tiempo y los elementos no occidentales de nuestra cultura mestiza (el homo convivalis del Padre Alejandro Moreno, a quien hice referencia en mi ensayo, El futuro de Venezuela cojea, la tecnociencia lo puede hacer trotar). También consigno el enlace al ensayo de J. M. Briceño Guerrero, ¿Qué es la filosofía? y hago una breve cita del mismo, en referencia a nuestra cultura mestiza y a los elementos africanos e indígenas, JMBG se pregunta, y yo les dejo la interrogante de tarea (si hablamos de la visión futura, de la Venezuela del 2100, éstas, pienso, están entre las clases de preguntas que debemos hacernos):

Ahora preguntamos: si esas oscuras fuerzas creadoras, que constituyen lo más auténtico de nuestro ser y que no han podido manifestarse sino negativamente, tuvieran libre campo de acción, fueran liberadas de la red de estructuras formales que las ocultan y oprimen ¿a dónde conducirían? ¿qué nuevas formas generarían? ¿a qué cultura insospechada darían nacimiento?

divider Page-Breaker

Mecanismos para la transferencia de tecnología – tan solo de pasada

Un tema que no mencioné ayer–no hubo tiempo y hoy no me puedo extender– es sobre algunos mecanismos prácticos de transferencia de tecnología de la academia a la industria –los podemos empezar a usar ya mismo – (los cito la experiencia del Lorentz Center en Holanda que se denomina Physics with Industry– este evento reúne a 50 físicos para tratar de resolver 5 problemas industriales previamente seleccionados–, una iniciativa de vieja data (1963): el International Study Group Mathematics with Industry, el Imagine Creativity Center–que reúne a 12 personas por un mes para resolver problemas que cambien el mundo– hago referencia a estas iniciativas en mi ensayo, Debemos tener FE (Física con Emprendimiento) y una experiencia que presenté en el foro “Haciendo ciencia aplicada, qué, cómo y con quién”, y luego que detallé en el artículo Científicos emprendedores, que se llama CALIT2 (California Institute for Telecommunications and Information Technology).  El sistema de Universidades de California se inspiró en esa famosa experiencia que fueron los Laboratorios Belle y crearon un mecanismo en donde las universidades y las empresas mudan a grupos de investigación completos para estudiar en conjunto problemas de corta y larga duración (1 a 10 años), otra cosa relacionada, y que es casi desconocida en Venezuela son los consorcios de investigación (confluyen varias universidades y empresas, tienen estatus legal, y contienen las reglas de juego).

Dejo una preocupación, ¿cómo podemos hablar del futuro de CTI si en el recinto de reunión no hay industriales ni jóvenes investigadores? El sistema de CTI tiene su macrocosmo, una sesión para visualizar su futuro deben ser capaz de convocar a un microcosmos del sistema–en otras palabras, todos los actores debería estar representados–incluyendo a los business people–p.j. el presidente actual de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga y a los científicos jóvenes (hay muchos).

divider Page-Breaker

Citas y proverbios

Por último, hay formas muy interesante de reunirse. Algunas de ellas las discutí en un artículo sobre las metodologías de intervención de grandes grupos (Large group intervention methodologies) titulado, Abrir espacios para cumbres ciudadanas. El tema del futurismo, la prospectiva, los escenarios cívicos y el The future role-focused image of the future los traté en un ensayo en homenaje a Alberto Quirós Corradi que se titula, El futuro ya llegó (y el futuro es la Venezuela no petrolera). Ese ensayo en homenaje a AQC, se inicia con algunas citas con las cuales voy a terminar, añadiéndole otra cita más que proviene del Antiguo Testamento de la Biblia protestante (King James, Proverbios 29:18): Without a vision the people perish.

Nothing happens, unless first a dream.–– Carl Sandburg
I have a dream, that one day….–– Martin Luther King
In ten years from now, we will put a man on the moon.–– John Fitzgerald Kennedy
No future without forgiveness.” –– Desmond Tutu
Vision is what appears to be true in retrospect.” –– Gerrit Wagner

 

bible_and_swirls_page_divider

 

NOTA

Iván de la Vega, es un gran estudioso de la emigración intelectual venezolana, en un estudio realizado estimó la emigración venezolana en C y T en unas 12 mil personas (ver video, presentación Científicos en fuga: el caso Venezuela, y artículo del 2003, Emigración intelectual en Venezuela: el caso de la ciencia y  la tecnología).

divider-line1-300x72

SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )

Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

@ Chegoyo 2015

 

Filed in: Ensayos Tags: , , , , , ,

Leave a Reply

Submit Comment

© Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php