Feliz Navidad, venturoso año 2020 y recuento 2019

PROYECTO VES
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
23/Diciembre/2019

 

 

Apreciados amigos del PROYECTO VES:

Las Navidades y el fin de año están cerca. Con esta entrada les deseo a todos una Feliz Navidad y un venturoso 2020. Muchas gracias a todas las personas que durante el 2019 apoyaron al PROYECTO VES. Sin este apoyo la ejecución de las líneas de investigación el PROYECTO VES no sería posible.

A esta hora, me vienen a la mente unos versos de Mario Benedetti sobre el futuro.  Benedetti dice que el futuro es

Lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene
(…)
ya se va acercando
nunca tiene prisa
viene con proyectos
y bolsas de semillas
(…)

Es mi deseo que en el 2020 todos tus proyectos fructifiquen, ¡qué tengas muchas bolsas con semillas!, que las semillas germinen y se conviertan en los futuros proyectos del 2021 en adelante y que todos tus deseos y metas se cumplan.

¡Salud y mucha felicidad en el próximo año!

Antes de hacer el balance y recuento de las actividades del PROYECTO VES durante el 2019, debo primero recordarles que ejecutar este proyecto de arquelogía histórica digital requiere de muchas horas de trabajo y que, como PROYECTO VES es una iniciativa de investigación independiente, se necesita de un apoyo económico continuo para poder durante el próximo año desarrollar los casos de estudio pendientes en las diversas líneas de investigación que estudian los perfiles de vida de la migración tecno-científica venezolana. 

Por ello, solicitamos de nuevo tu generoso apoyo el cual es hoy más importante y necesario dadas las circunstancias contingentes de crisis nacional que al parecer nunca van a terminar. 

Si deseas apoyar de nuevo al Proyecto VES y ayudarnos en nuestro empeño en investigar el aporte extranjero al desarrollo científico y tecnológico de Venezuela y a descubrir los éxitos y logros en ciencia y tecnología de la diáspora venezolana, puedes usar PayPal para hacer una donación pulsando en el botón DONATE mostrado abajo.

 

Coloritmo

¿Qué pasó en el 2019 en PROYECTO VES?

A continuación haremos un revisión de las actividades realizadas  durante el 2019. 

La metodología Sondeo Histórico Digital (SHD) que utilizamos en PROYECTO VES exige tener una visión de largo plazo, mucha paciencia y trabajar simultáneamente con muchos casos de estudio ya nunca sabemos cuándo las redes van a responder a nuestros requerimientos. En PROYECTO VES el avance es continuo (recibimos o encontramos nuevos datos, analizamos y evaluamos datos anteriores y estudiamos  los transfondos históricos) pero no siempre es posible publicar lo que se ha recogido en el año por problemas con la consistencia de los datos, falta de algún dato clave, ausencia de algún permiso o porque aún no entendemos el trasfondo histórico.

Jan Deketh, relatoría de un caso estudio en progreso

En PROYECTO VES solo estudiamos casos que se puedan abordar en línea mediante la aplicación de SHD. Los casos estudios que requieren visitar personalmente archivos físicos no son casos que se estudian en PROYECTO VES. Pero esto no quiere decir que los casos que trabajamos sean casos sencillos.  Para ilustrar las dificultades de un caso tipo, vamos hacer una breve relatoría de un caso estudio en el cual hemos estado trabajando desde 2018 y que esperamos poder enviar muy pronto a una revista para su publicación.

En la historia de la tecnología en Venezuela existe un hecho poco conocido y aún menos estudiado. Entre 1959 y 1970 vinieron a trabajar a Venezuela varios expertos neerlandeses en telecomunicaciones, entre ellos figura destacadamente el profesor Jan Deketh (1904-1969) quien vivió diez años entre nosotros hasta su muerte en Caracas en 1969. ¿Cuáles son los problemas que nos plantea reconstruir la vida de Jan Deketh desde internet?

En 2018 habíamos efectuado un estudio general sobre el aporte neerlandés al desarrollo científico y tecnológico de Venezuela el cual presentamos en el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC) (ver aquí el resumen de la ponencia).

En Proyecto VES nos interesamos en conocer el aporte neerlandés al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país a partir de haber encontrado que la participación holandesa en el conocimiento geológico de Venezuela y, en general, el aporte de los técnicos holandeses al desarrollo de la industria petrolera venezolana, y la participación de expertos holandeses en el desarrollo de las telecomunicaciones en el país eran temas que no habían sido estudiados. Esto nos motivó a crear la línea de investigación VES Neerlandés:Telecomunicaciones/ Petróleo/ Geociencias/ Ing. Civil/ Ing. Eléctrica del cual el caso del profesor Jan Deketh es una parte integral.

Jan Deketh nació y pasó los primeros 17 años de su vida en Java que en aquel entonces era una colonia del Reino de los Países Bajos llamada las Indias Orientales Neerlandesas (Nederlands-Oost-Indië, en neerlandés) y que hoy es la República de Indonesia. Para poder entender sus primeros años hay que conocer la historia de esta colonia y saber manejarse con el holandés y un poco con el malayo  (bahasa Indonesia). A los 17 años, Jan Deketh fue enviado a Suiza para culminar su bachillerato y prepararse para entrar en Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH, por sus siglas en alemán correspondientes a Eidgenössische Technische Hochschule) y, luego de su graduación, pasó a vivir en Ginebra.

Para poder hacerle seguimiento a sus movimientos (con documentos de archivos extraídos en línea) hay que manejar información en holandés, malayo, francés y alemán. Hemos tenido suerte en que casi todas las entidades que hemos contactado nos han dado respuesta (la biblioteca de ETH, los archivos de la ciudad de Zurich y esperamos tener respuestas de los archivos de la ciudad de Ginebra). Nota curiosa: De ETH nos pideron que debíamos enviar un fax para que nos pudieran dar información sobre los registros académicos de Jan Deketh bajo un acuerdo de confidencialidad. Afortunadamente, tenemos un viejo fax que tenía 20 años sin ser usado.

De Suiza, Jan Deketh se radicó, primero en casa de sus padres en Soest, Utrecht y luego, en 1933, cuando consiguió trabajo en la empresa Philips, se trasladó a Eindhoven. Logramos establecer su primer lugar de residencia (Poirterslaan 7, Eindhoven) en una pensión y con quienes vivía en ella. En la empresa Philips nos informaron que no tenían mayor información sobre su carrera profesional excepto por una foto suya de 1946 (la cual requiere permiso para ser utilizada y estamos haciendo el trámite para conseguir la autorización) y datos sobre varios de sus libros publicados en la Philips Technical Library en alemán, francés y uno en traducción al inglés.

Portada de uno de sus libros publicado en 1946 con el título Fundamentos de la tecnología de tubos. Fuente: Biblioteca ETH.

La infomación sobre sus libros ya la teníamos antes de hacer contacto con la empresa Philips en Eindhoven. ¿Qué hacer entonces para tratar de reconstruir su carrera profesional en Philips?  Seguir investigando.

Dimos entonces con un directorio interno de Philips en donde Jan Deketh aparece asociado al Departamento Comercial (Commerciële Afdeling). Postulamos entonces la hipótesis que sus actividades en Philips estaban solo relacionadas con la producción de documentación técnica como apoyo al esfuerzo comercial de la empresa. Pero continuamos investigando y encontramos entonces una patente otorgada, el 25 de abril de 1950, por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos de América (USPTO) en donde Jan Deketh aparece como el único inventor. El nombre de Philips no aparece mencionado en la patente. ¿Quiere decir esto que Jan Deketh, al no trabajar en investigación técnica, se sintió en libertad de patentar a su nombre? 

No. Pero, para poder encontrar la respuesta, hay que estudiar la historia de la empresa Philips y conocer cuales fueron las maniobras administrativas, legales y financieras que realizó la empresa Philips para proteger sus inversiones en caso de una guerra en vista del clima bélico que se gestaba en Europa en 1938. 

Como se puede ver, la patente aparece asignada al Hartford National Bank and Trust Company de Hartford, Connecticut, EE. UU., entidad bancaria que manejó a nombre de Philips un fondo fiduciario establecido por la empresa para proteger a los accionistas de las empresas de Philips en Eindhoven asociadas a la empresa N.V. Philips Gloeilampenfabrieken en caso de una guerra. Es decir, que en Philips Jan Deketh también realizó investigación tecnológica.

De Philips en Eindhoven,  Jan Deketh, al dejar la empresa en 1949, se muda a su tierra natal. Pero, para esa época, la realidad política de las Indias Orientales Neerlandesas había cambiado totalmente. Para entender los próximos 10 años de la vida de Jan Deketh hay que estudiar la historia de Indonesia desde la invación nipona en 1942 hasta su independencia de los Países Bajos en 1949 y los siguientes diez años (1949-1959) de la República de Indonesia. ¿Por qué Jan Deketh elige regresarse a Indonesia cuando todos los holandeses nacidos allí querían irse en la dirección contraria? ¿Y por qué venir a Venezuela en 1959?

Dar repuestas a todas estas preguntas exigen conocer la historia de Indonesia de la política y del sistema educativo en la naciente Indonesia ya que en ese país Jan Deketh ejerció como profesor de ingeniería eléctrica en Universitas Indonesia Bandung y trabajó como ingenriro jefe en el sistema postal y de telecomunicaciones (PTT Bandung) de ese país. Luego están sus todas actividades en Venezuela. La primera mención a su nombre aparece en la Gaceta Oficial en donde se lee que el 31 de enero de 1959,

Por disposición de la Junta de Gobierno y de acuerdo con el artículo 10 de la Ley de Inmunidades y Prerrogativas de los Funcionarios Diplomáticos Extranjeros, de 13 de agosto de 1945, se concede al señor Jean [sic] Deketh, ciudadano holandés y experto en Teléfonos designado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, mientras dure el desempeño de su misión, el goce de todas las inmunidades y prerrogativas acordadas a los funcionarios diplomáticos en la forma establecida en la mencionada ley, en cuanto a la realización de las funciones inherentes a su cargo. Comuníquese y publíquese. RENÉ DE SOLA.

Nuestras investigación han reconstruido la vida de Jan Deketh desde su vida estudiantil (en Surabaya, Yakarta, Laussane y Zurich), profesional (Eindhoven, Bandung y Caracas) y personal (tres matrimonios con sus detalles) y su grandes aportes al país: la educación técnica en el Centro de Estudios para Técnicos en Telecomunicaciones (CETT), adscrito al Ministerio de Comunicaciones, cuyas bases él ayudó a formular en colaboración con un joven ingeniero electricista venezolano, el ingeniero José Suez Gutiérrez y la formulación de los planes para un Laboratorio de Telecomunicaciones que él no vió funcionar porque murió de un infarto, el 29 de abril de 1969.

Esperamos que muy pronto se puedan resolver algunas pequeñas lagunas que quedan y se consigan las autorizaciones correspondientes para dar a conocer toda nuestra investigación de la cual, hoy, tan solo hemos relatado algunos de sus aspectos más resaltantes.

El aporte de los polacos a la física y las mátemáticas en Venezuela

Polonia es un pequeño país de Europa central; Venezuela, por ejemplo, tiene casi tres veces (2,93) el tamaño de Polonia. A pesar de que la inmigración polaca en Venezuela fue muy pequeña, el aporte de los polacos al desarrollo de la física y las matemáticas en el país ha sido notable. En PROYECTO VES realizamos un estudio global sobre el aporte polaco a estas disciplinas (El talento polaco en Venezuela, El caso de los físicos y matemáticos) el cual publicamos durante el primer trimestre del 2019.

 

Relaciones científicas atlánticas decimonónicas

Una vez que nos percatamos que la metodología que SHD también se podía aplicar a algunos casos especiales del siglo XIX (inicialmente, todas las investigaciones del Proyecto VES estaban relacionadas con el siglo XX), creamos la línea de investigación «Relaciones científicas atlánticas decimonónicas» la cual iniciamos con el estudio «Las redes científicas franco-venezolanas: Vicente Marcano (1848-1891).

Vicente Marcano fue el jefe (comisario o, en francés, commissarie) de la delegación venezolana que participó en la Exposición Universal de París en 1878.

El químico Vicente  Marcano, debido a sus investigaciones y preocupación por la institucionalización de la química en el país, está considerado como el padre de la química venezolana y precursor de las ciencias experimentales en Venezuela. En el 2017 publicamos el trabajo Vicente Marcano (1848-1891), redescubierto. Parte I: el perfil biográfico y la educación temprana de un científico venezolano del siglo XIX y en este año enviamos tres artículos a arbritaje que esperamos sean publicados en el mes de enero 2020. Estos trabajos llevan por título:

Vicente Marcano (1848-1891), redescubierto. Parte II. La educación francesa de un científico venezolano decimonónico;

Vicente Marcano (1848-1891), redescubierto. Parte III.  Los perfiles biográficos de sus profesores en la Escuela Central de Artes y Manufactura (1866-1869); y

Vicente Marcano (1848-1891), redescubierto. Anotaciones sobre su desempeño académico en la École Centrale. 

Actualmente, siguiendo con lo pautado en este programa de investigación, estamos trabajando sobre los viajes atlánticos de Vicente Marcano:

Vicente Marcano (1848-1891), redescubierto. Parte IV. Viajes atlánticos y la red de conocimientos franco-alsaciana

Un artículo que esperamos poder publicar en el 2020.

 

PROYECTO VES va a Bogotá en 2020 (… con un poquito de ayuda de los amigos)

Como ya hemos dicho en otra ocasión, los caminos de PROYECTO VES nos han llevado a estudiar temas insospechados.  Así, tratando de llevar la metodología SHD a otros niveles, descubrimos un tema fascinante: el utopismo tecnológico quiso instalarse en Venezuela en tiempos del gobierno del General Carlos Soublette. Al explorar este tema, nos hicimos una pregunta curiosa, no completamente relacionada con el tema del utopismo tecnológico. Nos preguntamos si el arte decimonónico venezolano había representado a la máquina (el tren, máquina de vapor, fábrica etc.).

Encontramos varias cosas interesantes, pero como ellas no eran el objeto directo de la investigación las guardamos. A los pocos días, nos llegó noticias de un simposio en Bogotá organizado por la Universidad de Princeton y la Universidad de los Andes (Uniandes, Colombia) (Landscape Art of the Americas: Sites of Human Intervention across the Nineteenth Century: An International Symposium) y, entonces, pensamos que el material guardado podía ser presentado en un evento como ese y de inmediato preparamos una propuesta titulada Searching for the “Machine” in the Venezuelan Tropical Landscape la cual fue aceptada por el comité organizador con financiamiento parcial deTerra Foundation for American Art para el viaje a Bogotá (solo parcial – pasaje y alojamiento – aún falta dinero sufragar los otros costos).

 

NIHON VES

Esta línea de investigación tiene como objetivo investigar las relaciones en las ciencias fisicomatemáticas e ingeniería entre Japón y Venezuela. Desde 1960, más de una docena de investigadores japoneses inmigraron a Venezuela y, hoy en día, hay científicos venezolanos que viven en Japón, algunos investigan en empresas japonesas y otros son profesores titulares en universidades japonesas. La línea NIHON VES estudia también la relación entre los ingenieros japoneses y Gustavo Núñez Testa (1958-2013) en el caso del problema del escalamiento de la Orimulsión (es decir, como ir de los resultados del laboratorio a la producción industrial) .

Durante el 2018 año publicamos cuatro trabajos en esta línea de investigación (NIHON VES en español; NIHON VES en inglés; NIHON VES: Los aportes de la inmigración científica japonesa; y NIHON VES: El jardín de conocimientos de la diáspora venenezolana en Japón) y organizamos un foro en la Universidad Central de Venezuela sobre los científicos japoneses en Venezuela cuya reseña la pueden leer aquí. Este año, para dar a conocer la saga de los japoneses en el Mar Caribe, iniciamos una serie, en tres partes, llamada Caribe Nipponica. La tercera parte de este ensayo está dedicada a los japoneses en el Mar Caribe venezolano. 

Ya publicamos la primera parte (Caribe Nipponica. Parte I) y esperamos poder publicar la segunda parte antes que finalice el año o en los primeros días del 2020. La tercera parte de Caribe Nipponica está, en parte, relacionada con los siguientes hechos:

(i) La primera relación entre Japón y Venezuela en asuntos maritímos-pesqueros ocurre cuando el Sr. Seijiro Yazawa (1901-1988), el primer inmigrante japonés en Venezuela, en 1931, escribe un reporte a petición de la Embajada de Japón en Panamá en donde refiere sobre los recursos pesqueros en el oriente de Venezuela;

(ii) El primer grupo de inmigrantes japoneses en Venezuela eran pescadores que vivían precariamente en Panamá;

(iii) En 1955, llegó a Cumaná el barco experimental japonés ‘Bosomaru’ enviado por la Prefectura de Chiba para investigar el potencial atunero del Mar Caribe. Este barco tomó muchas muestras del Mar Caribe que posteriormente ha sido analizadas por científicos haciendo interesantes descubrimientos. Posteriormente, en 1959, después de que se fundara la empresa “Flota Pesquera de Altamar”  vinieron los barcos pesqueros japoneses Bosomar I y II

(iv) La presencia en Venezuela de oceanógrafos y expertos pesqueros japoneses:

  • Dr. Takeshi Nemoto, quien vino al país en 1959, y estuvo adscrito al Centro de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Cría (el antiguo MAC).
  • Dr. Tsunetoshi Mihara, MAC.
  • Dr. Taizo Okuda, químico oceanográfico, adscrito al Instituto Oceanógrafico de Venezuela (IOV) del cual fue su director por varios años.
  • Dr. Kenji Kato, oceanógrafo químico, adscrito al IOV.
  • Dr. Jiro Fukuoka (1922-2004), oceanógrafo físico, adscrito primero a la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita  Edimar  de la Fundación La Salle y, luego, al IOV.
  • En los años noventa, con el financiamiento de JICA (Japan International Cooperation Agency) se facilitaron algunos intercambios en tecnologías de procesamiento y conservación de productos pesqueros como la estadía en Venezuela del experto japonés ingeniero Yoshio Matsunaga.

El profesor Danil Toradse cumplirá 105 años

Este próximo, 29 de diciembre de 2019, el profesor Danil Toradse va a celebrar su centésimo quinto cumpleaños. Hace seis años lo visitamos y pudimos conversar con él y en ese entonces escribimos un ensayo sobre su vida y realizamos un pequeño video. Esta fue la primera vez, en la vida de PROYECTO VES, que el acercamiento en línea de nuestras investigaciones pasó a ser cara a cara. ¡Inmejorable!

El profesor Danil Toradse en celebrando su centenario. Fuente: Propia

Hace pocos días, el órgando de divulgación de la Facultad de Ciencias, NOTICIENCIAS, publicó un artículo nuestro sobre el profesor Toradse en honor a su cumpleaños.

Desde aquí le deseamos un feliz cumpleaños y esperamos poder felicitarlo en el 2020.

¡Mucha salud, Profesor Toradse!

Conferencias invitadas y presentaciones en simposios

PROYECTO VES se ha beneficiado enormemente de Internet y no es de extrañar que con motivo de los 50 años de Internet nos hicieramos la pregunta sobre qué podía decir SHD sobre la Internet en Venezuela. La pregunta era tan solo una mera curiosidad, en realidad, no creíamos que se podía decir algo nuevo sobre el tema. Pero la verdad es que al aplicar SHD descubrimos algunos aspectos desconocidos sobre la entrada de Venezuela al ciberespacio.


El 21 de noviembre del 2019, en la UCAB, en el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencias celebrado en el marco de la LXIX Convención Anual de AsoVAC, presentamos una ponencia titulada LA ENTRADA DE VENEZUELA EN EL CIBERESPACIO (1988-1998). UNA INDAGACIÓN CON SONDEO HISTÓRICO DIGITAL. ¿Cuáles fueron estas novedades encontradas? Los invito a leer el resumen de la ponencia.

A este simposio también llevamos otra ponencia relacionada con la memoria de la innovación en Venezuela. ¿Cómo es que PROYECTO VES se involucró con la innovación? Revisando en nuestros archivos encontramos que teníamos abundante información sobre algunos innovadores y las innovaciones realizadas en Venezuela en el siglo XX (muchos de estos innovadores han emigrado o fueron inmigrantes extranjeros en el país y, por ello, sus nombres están dentro del portafolio de casos estudios de PROYECTO VES).

Así que reunimos la información dispersa en nuestros archivos y la complementamos con los resultados de los trabajos de otros investigadores en HCyT y, actualmente, estamos escribiendo un artículo académico que muy pronto será enviado para su arbitraje. Los aspectos principales de este trabajo fueron presentados en el simposio ya mencionado con el título ¡Hemos innovado! Recuerdos de algunos desarrollos tecnológicos en Venezuela durante el siglo XX (para mayores detalles los invito a leer el resumen de la ponencia).

Como un derivado de esta investigación también escribimos un texto sobre la innovación en microelectrónica en Venezuela (El Laboratorio de Telecomunicaciones y las memorias olvidadas sobre nuestra innovación tecnológica) el cual será incluído en un libro — El Laboratorio de Telecomunicaciones. Una experiencia de innovación en una empresa pública de telecomunicaciones en Venezuela (Primera etapa: 1971-1980) — que actualmente escribe nuestro amigo el ingeniero electricista José Manuel Martínez Cabrero.

Este año junto con la convención de la ASOVAC también se realizó el evento Fronteras de la Ciencia. 50 años del viaje que posó humanos en la Luna, y sus organizadores nos invitaron a dar una charla. 

¿Pero, y qué tiene que ver PROYECTO VES con el Programa Lunar de la NASA?Muy sencillo: tres venezolanos tuvieron una participación destacada; dos en Estados Unidos y uno en Venezuela. En Venezuela, el ingeniero Gustavo Rada (1934-2007) lideró los esfuerzos de Radio Caracas TV para hacer la primera transmisión satélital en el país (el ingeniero eléctrico Rada forma parte de los casos estudios de PROYECTO VES porque antes de su vida en el mundo de la televisión se había especializado en ingeniería nuclear y fue el ingeniero jefe del IVIC que mantuvo operando al reactor nuclear).

Por otra parte, en EE. UU., Humberto Fernández-Morán (1924-1999), en la Universidad de Chicago, lideró un proyecto de análisis de rocas lunares por microscopia electrónica y, en Houston, otro venezolano, el astrofísico Héctor Rojas (1928-1991) doctorado en París, en 1956, trabajando para Lockheed Electronics Company realizó varios trabajos relacionados con formas de estimar el área óptima de alunizaje a partir de datos satelitales (entre otros, Method of Predicting the Optimun Lunar Landing Area for a Manned Spacecraft).

Nuestra presentación en Fronteras de la Ciencia realizada el 20 de noviembre de 2019 llevó un título de inspiración poética tomado de un poema de García Lorca: Por el cielo va la luna con un niño de la mano (para nosotros ese niño representa la curiosidad innata de los seres humanos por saber más sobre todas las cosas que nos rodean).

 

Otras publicaciones y trabajos de investigación en progreso

A principios de este mes el portal Caracas Chronicales publicó un trabajo nuestro en inglés titulado: How Foreign STEM Professionals Developed Venezuelan Science.

Tenemos algunos proyectos detenidos por falta de datos. Por ejemplo no hemos podido encontrar datos sobre la educación en Leningrado del profesor Anatol Ivanovich Zagustin (1906-1992). Su caso es complejo porque durante la Segunda Guerra Mundial los archivos de muchas universidades soviéticas (en particular, las ubicadas en San Petersburgo, antiguamente llamada Leningrado) fueron destruidos y tampoco se ha encontrado su CV en los archivos de la UCV. Y tenemos sus trabajos en ruso que requieren ser traducidos para poder continuar con las investigaciones.

Zagustin, A. “Equations for the Turbulent Motion.” Trudy Voronezhkogo Gosudarslpenogo Universiteta (1938): 5-39 theory of elasticity applied to analysis of structures.

También participamos en un concurso de la empresa TOTAL S. A., llamado TOTAL YAWH, con un proyecto para escribir un libro con el título tentativo: Traídos por el fuego y acogidos en el trópico. El papel de los tecnocientíficos europeos inmigrantes en el desarrollo de Venezuela. Pero, lamentablemente, no fuimos seleccionados.

Se continúa explorando la génesis de la bioingeniería en Venezuela y trabajando el caso del profesor de matemáticas de la UCV y Teniente Coronel de Infantería de Marina en la Armada española, especialista en geodesia, globos y dirigibles, Vicente Alonso Férnandez (1908-2001). En el 2020 esperamos poder publicar estos dos trabajos.

Igualmente hemos avanzado en el estudio de los físicos y matemáticos brasileños en Venezuela y se continúa trabajando en el tema de la participación de la mujer en el desarrollo de la propiedad intelectual en Venezuela y, lamentablemente, hemos sufrido retrasos con el proyecto en inglés Venezuelan Female STEM Leaders in North America.

La idea de Venezuelan Female STEM Leaders in North America es presentar los perfiles de vida de varias venezolanas en el campo de las ciencias fisicomatemáticas (ampliamente entendido para incluir la química y la computación) que viven y ejercen en los EE. UU. y Canadá.

Fin del recuento y Feliz Navidad

Hasta aquí nuestro recuento del 2019. Reiteramos nuestros mejores deseos de que pasen una Feliz Navidad y tengan un Próspero Año 2020.

Coloritmo

PROYECTO VES necesita de tu apoyo

La situación de deterioro actual de la sociedad venezolana ha obstaculizado mucho pero no ha impedido nuestro trabajo. ¡En la adversidad nos esforzamos mucho más! No obstante, el apoyo de todos los amigos de PROYECTO VES sigue siendo vital y necesario para la continuidad del proyecto. 

¡Apoya a PROYECTO VES!

PROYECTO VES es una iniciativa de investigación independiente que necesita financiamiento para poder darle continuidad a las líneas de investigación. Si deseas apoyar de nuevo al PROYECTO VES y contribuir con nuestro empeño en investigar para rescatar la historia del aporte extranjero al desarrollo científico y tecnológico de Venezuela y para descubrir los éxitos y logros en ciencia y tecnología de la diáspora venezolana en el extranjero, puedes usar PayPal para hacer una donación pulsando en el botón DONATE mostrado abajo.

Pulsando “DONATE” puedes apoyar al PROYECTO VES

 

 

___________
SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )

Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

@Chegoyo 2019

Filed in: Proyecto VES Tags: , , , ,

Leave a Reply

Submit Comment

© 7167 Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php