Proyecto VES: Historias de las buenas semillas y frutos de la inmigración y emigración intelectual en Venezuela

PROYECTO VES
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
29/Enero/2015

Originalmente publicado
en infoCiudadano.com el
08/Septiembre/2013. Se publica
ahora aquí con ediciones y
cambios menores.

VES-infociudafano
Venimos de la noche y hacia la noche vamos.
Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores,
donde vive el almendro, el niño y el leopardo.
Atrás quedan los días, con lagos, nieves, renos,
con volcanes adustos, con selvas hechizadas
donde moran las sombras azules del espanto.
Atrás quedan las tumbas al pie de los cipreses,
solos en la tristeza de lejanas estrellas.
Atrás quedan las glorias como antorchas que apagan
ráfagas seculares.
Atrás quedan las puertas quejándose en el viento.
Atrás queda la angustia con espejos celestes.
Atrás el tiempo queda como drama en el hombre:
engendrador de vida, engendrador de muerte.
El tiempo que levanta y desgasta columnas,
y murmura en las olas milenarias del mar.
………
Vamos hacia la noche y hacia la noche vamos.

Vicente Gerbasi –  Mi padre el inmigrante, 1945

 

El viaje de mil millas empieza con un paso– Lao Zi

Todo lo sagrado se mueve en un círculoBlack Elk

¿Es el sendero tortuoso y hacia arriba todo el camino?
Sí, hasta el mismo final.
¿Toma el viaje el día entero?
De la mañana a la noche, mi amigo.
Christina Rossetti,1867

 page-divider

¿Qué es el Proyecto VES?

“Proyecto VES: Historia de las buenas semillas y los buenos frutos de la inmigración y emigración intelectual en Venezuela” es una propuesta para escribir las historias humanas de la inmigración y emigración intelectual científico-técnica en Venezuela. Ha pasado casi un año desde que inicie el proyecto ”La Escuela de Física que no conocí (1946-1971): Revelaciones de un sondeo histórico digital“. Un proyecto cuyo objetivo principal es crear los perfiles biográficos de los fundadores de la Escuela de Física (EDF) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la mayoría de ellos profesores extranjeros visitantes o inmigrantes desde países como Argentina, España, Hungría, Polonia, Austria, Alemania, Italia, y de varias repúblicas de la antigua URSS. A la fecha, el proyecto “La Escuela de Física que no conocí” ha producido 16 ensayos biográficos.

Viendo el éxito obtenido con la metodología de trabajo Sondeo Histórico Digital (SHD) desarrollada para construir perfiles biográficos desde la web decidí emprender otro proyecto de investigación independiente, que continúa en parte relacionado con “La Escuela de Física que no conocí”, y que he llamado Proyecto VES.

Usar-redesLa metodología de trabajo Sondeo Histórico Digital (SHD)  consiste en usar la conectividad a Internet, los motores búsqueda, y las herramientas y el espíritu de apertura de las redes sociales (social media openness) para, haciendo una analogía con la arqueología, explorar los vastos territorios virtuales en la búsqueda por los fragmentos digitales sobre la vida y obra de los biografiados (Prospección); ubicados estos, hurgar en las redes sociales y en las bases de datos para extraer los fragmentos digitales (Excavación); limpiar los fragmentos–ordenarlos e igualar formatos– y validar que sean confiables (Análisis);  y, luego, ensamblarlos en una narrativa coherente para mostrarlos al público (Exhibición).

VES es un acrónimo relacionado con la migración intelectual y tiene un significado doble. Por una parte, VES se refiere a la inmigración intelectual (VES-i), en ese sentido VES significa:

VES (Vinieron, Educaron y Sembraron):
Las Buenas Semillas de la Inmigración en Ciencia y Tecnología en Venezuela

y, por la otra parte, VES está relacionado con la emigración intelectual (VES-e) e indica:

VES (Viajaron, Emigraron y Surgieron):
Los Buenos Frutos de la Emigración Venezolana en Ciencia y Tecnología

El objetivo del proyecto VES es construir desde la web una serie (VES-i y VES-e) de perfiles biográficos que presenten las historias humanas de la vida y obra de una selección de los científicos y tecnólogos que vinieron de allende los mares (VES-i) y de aquellos otros, que encontrando que la Tierra de Gracia no les alcanzaba, se fueron de aquende hacia mejores provincias del planeta Tierra (VES-e).

La meta inicial es la de crear 50 historias humanas de la inmigración y emigración de nuestros VES-nautas (como los argonautas ellos también partieron en pos de su vellocino dorado). Los ensayos del Proyecto VES serán inicialmente presentados en un repositorio digital de ensayos creado con la plataforma de curaduría digital Scoop.it, ver Proyecto VES. En este repositorio digital también tendrán cabida otros objetos digitales que estén relacionados con el tema y que se encuentren en nuestras exploraciones.

divider-line1-300x72

Amar Singh y Mario Pietro Vecchi

Para dar inicio a este nuevo proyecto se han seleccionado los nombres de dos profesionales de la ciencia y la tecnología con vidas y carreras profesionales ejemplares: Amar Singh y Mario Pietro Vecchi.

Amar-y-Mario-Vecchi-1

VES-i: Amar Singh

La serie de los VES que Vinieron, Educaron y Sembraron va a comenzar con el profesor Amar Singh de la Universidad de Oriente (n.1941; B.Sc. Punjab University,1964; M.Sc., Panjabi University,1966; Ph.D. University of Kansas,1971), físico experimental, nacido en el Punjab, y quien vino a Venezuela en julio de 1971. Probablemente el único hombre con turbante en el oriente venezolano (y con toda seguridad el único en la física venezolana), una indumentaria asociada con su religión sije (sikh, en inglés).

Con mucho esfuerzo, liderazgo y talento, Amar Singh creó en la provincia venezolana (Cumaná, Estado Sucre), y en una institución con muy poca tradición en la investigación científica, una experiencia importante y exitosa en la física experimental venezolana. Me refiero al Laboratorio de Dispositivos Semiconductores de la Universidad de Oriente (UDO), en donde se utilizaron técnicas de deposición de películas delgadas usando sputerring (pulverización catódica), cañón de haz electrónico, y técnicas de evaporación térmica, junto con técnicas de oxidación, difusión, metalización y fotolitografía para estudiar y fabricar dispositivos semiconductores y celdas solares, entre muchas otras actividades relacionadas con la física de dispositivos semiconductores basados en silicio (Si), floruro de cadmio (CdF2), fosfuro de indio (InP), y otros materiales semiconductores (InGaAs, InGaP y GaAs) basados en los elementos galio (Ga), arsénico (As) e indio (In).

El profesor Amar Singh trabajó en esa casa de estudios desde 1971 hasta su jubilación en 1996, más dos años como profesor jubilado activo. Formador de talentos venezolanos, y autor de 33 publicaciones científicas en revistas arbitradas, más numerosas presentaciones en congresos y simposios, el profesor Amar Singh dirigió nueve tesis de grado y seis trabajos de ascenso y fue profesor de muchas de las materias de la Licenciatura en Física de la UDO (Física del Estado Sólido, Física de Semiconductores, Dispositivos Semiconductores, Física Estadística, Termodinámica, cursos de Física básica y Laboratorios Avanzados de Física, entre otros). La épica de su vida, sus logros y el progreso de su carrera profesional, a pesar de los obstáculos presentados, son un claro ejemplo para nuestros jóvenes universitarios interesados en hacer en el país ciencia aplicada de alto nivel.

VES-e: Mario Pietro Vecchi

Por otra parte, para dar comienzo a la serie de los VES que Viajaron, Emigraron y Surgieron de entre los casi doce mil venezolanos quienes, según las estimaciones del sociólogo de la ciencia Iván de la Vega (USB, CEA, Sección Innovación, Tecnología y Emprendimiento), viven en el exterior haciendo investigación y desarrollo en Ciencia y Tecnología, seleccioné al Dr. Mario Pietro Vecchi (n. 1948; B.Sc. Cornell University,1969; M.Sc., MIT,1972; Ph.D. MIT,1975), un exitoso profesional venezolano de las ciencias físicas aplicadas. Graduado en los Estados Unidos en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EE & CC). Por muchos años, el Dr. Vecchi caminó por la línea fina que separa a la física del estado sólido de la ingeniería eléctrica y la computación. Sus inicios en este campo fueron de la mano de la profesora del MIT, la físico Mildred Spiewak Dresselhaus, 82 años, llamada la Reina del Carbono por sus investigaciones en tubos de carbono y quien recientemente recibió el premio Kavli en Nanociencia de un millón de dólares por sus contribuciones al estudio de los fonones, interacción electrón-fonón y propiedades de transporte en nanoestructuras.

El artículo de Mario Vecchi, “Optimization by Simulated Annealing“, Kirkpatrick, S.; Gelatt, C. D.; Vecchi, M. P. (1983), Science 220 (4598): 671–680, un trabajo fundacional de la técnica de optimización global llamada Recocido Simulado, ha obtenido más de 28.700 citas, lo que, sin duda, convierte a Mario Vecchi en el profesional venezolano de las ciencias físicas aplicadas más citado de todos los tiempos. Reclutado por el Dr. Roberto Callarotti para trabajar en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Mario Vecchi llegó a ser en los años setenta el jefe del Laboratorio de Semiconductores de esa institución. El Dr. Vecchi ha sido también un emprendedor de empresas de base tecnológica con varias patentes otorgadas. En Venezuela fundó Xynertek C.A., una empresa que a principios de los años ochenta diseñó y fabricó microcomputadoras en Venezuela.

Entre 1986 y 1993, Mario Vecchi trabajó para Bell Communications Research (BellCore), como director de Investigaciones Aplicadas, en donde realizó trabajos pioneros en el desarrollo de tecnologías de comunicación en banda ancha (WDM – Wavelength-Division Multiplexing conmutación óptica, gigabit networking, capacidad de sobrevivencia de redes -en inglés, network survivability-, servicios multimedia en banda ancha, entre otros). Además de tecnólogo, Mario Vecchi ha sido ejecutivo de grandes empresas de comunicaciones en los Estados Unidos de América: trabajó como Vice Presidente de Network Engineering para Time Warner Cable, y fue co-fundador de la empresa Road Runner Group, afiliada a Time Warner Cable, que inicialmente llevó la banda ancha a muchas ciudades de los Estados Unidos en los años noventa, y, entre otras altas responsabilidades que ha tenido en la industria de las comunicaciones, fue el Vicepresidente Senior de America On-Line (AOL) Global Technologies. Hoy en día, el Dr. Mario Vecchi es el presidente de Pangrac & Associates Consultants, una empresa consultora en comunicaciones.

Las historias de vida y obra de estos VES-nautas serán publicadas próximamente en el repositorio de ensayos del Proyecto VES.

page-divider

VES: El Alcance

Aunque el alcance de este proyecto aún no está completamente definido, es claro que el número de personas a estudiar fácilmente supera el centenar. El objetivo inmediato es lograr escribir 50 historias de vida. No obstante, como VES es un proyecto de investigación independiente, el alcance real del proyecto va a depender del financiamiento que se logre conseguir mediante patrocinadores interesados en la iniciativa y/o mediante el apoyo que puedan brindar las mismas redes sociales.

Una estrategia inicial para financiar el proyecto es ir a las redes sociales para solicitar del público y de los interesados el apoyo financiero necesario, en este sentido, en los actuales momentos se está diseñando una campaña decrowdfunding (financiamiento comunitario/colectivo o la colecta digital) utilizando la plataforma de crowdfunding Indiegogo. Los detalles de la campaña serán anunciados próximamente.

Por lo pronto, los invito a que continúen leyendo sobre la importancia para el país de los dos aspectos (VES-i y VES-e) del Proyecto VES.

divider-line1-300x72

Libres ahora de esperanza y miedo,
miran la llave* al declinar el día;
en el bronce hay ayeres, lejanía,
cansado brillo y sufrimiento quedo

Verso de José Luis Borges, de su
poema, La llave en Salónica.

(*) Dice la leyenda que los judíos españoles al ser expulsados de Sefarad conservaron las llaves de sus casas porque pensaban eventualmente regresar a ellas. Los venezolanos que se han ido, no se han llevado las llaves de sus casas, pero si llevan consigo en las llaves de sus corazones una geografía: una playa, un Ávila, un lago, un puente, una montaña, un estero, o un llano cunaviche adentro.

divider-line1-300x72

VES (Viajaron, Emigraron y Surgieron)

La inmigración de talentos y de personas capacitadas hacia un país o una región por lo general se considera como algo bueno para la zona receptora, mientras que la emigración de talentos y de gente capacitada por lo general se etiqueta como algo negativo que se expresa en frases como “fuga de talentos”, o el ya famoso “brain drain”. Si la gente se va de una localidad, la culpa no es de las personas que zarpan sino de la región que dejó de ser un buen lugar para fructificar proyectos de vida.

La solución para balancear el déficit es sencilla: crear de nuevo las condiciones necesarias para que los talentos vengan, no necesariamente los mismos talentos que se fueron y echaron raíces en otros suelos más fértiles, sino gente de otras partes del globo terráqueo –como lo está haciendo Chile con StartUpChile para traer talento de cualquier parte del mundo–, la mentalidad parroquial de solo mirar hacia lo nacional debe, en mi opinión, ser desechada (ver NOTA).

still-life-glass-of-water-half-full

Ahora bien, no se puede negar que la emigración de profesionales calificados tiene un aspecto negativo para el país, pero no es menos cierto que también existe otro lado muy positivo. Como la metáfora del “vaso medio lleno” vs. el “vaso medio vacío”, podemos considerar la emigración de talentos como una pérdida total o una ganancia parcial.

Para los países periféricos al desarrollo de la ciencia y tecnología como Venezuela, los que se fueron pueden llegar a convertirse en grandes aliados y conectores con los nodos del saber que existen en la red mundial del conocimiento del Siglo XXI.

En vez de lamentarnos por la pérdida de talentos, ¿por qué mejor no adoptamos una visión planetaria? Vivimos en un puntito azul llamado planeta Tierra y somos parte del gran ciclo de los movimientos humanos (leer la reflexión de Carl Sagan).

Cuando las condiciones son buenas, la gente se queda y prospera, y cuando no emigra. En Venezuela, en el entorno del período 1940-1980, se crearon buenas condiciones y la gente vino de afuera, y muchos de los que vinieron era profesionales con entrenamiento y experiencia en ciencia y tecnología. La mayoría de ellos se establecieron en el país y sembraron aquí sus semillas del conocimiento, las cuales germinaron y produjeron buenas cosechas. Frutos que ahora, y sin que esta haya sido nuestra intención, exportamos hacia otras latitudes: el beneficio que otrora recibimos ayer del planeta Tierra, hoy se lo devolvemos al mundo (agradecido con José Manuel Rodríguez Grille por haberme presentado esta perspectiva).

Pero aparte de adoptar un punto de vista planetario, es evidente que también hay otra cosa que podemos hacer: vincular a los que se fueron y se han insertado en los grandes nodos del conocimiento con los que están aquí en el país luchando por sobrevivir y hacer ciencia y técnica en condiciones precarias y antagónicas.  Pienso que desarrollar esta vinculación es sumamente importante, veamos el porque.

La ciencia como investigación en red

En un mundo cada vez más complejo y entretejido en redes, la ciencia ha dejado de ser una actividad solitaria o de pequeños grupos para convertirse en una actividad multidisciplinaria e interneconectada en redes, en las cuales solo unos pocos nodos dominan toda la red, y estos nodos dominantes no están ubicados en los países de la periferia, sino en los grandes centros de ciencia y tecnología en donde se han insertado nuestros profesionales emigrados.

Veamos algunas representaciones gráficas:

Mapa de colaboración científica entre ciudades en el mundo (ver el mapa con capacidad de ampliación–zoom)

Scientific-Collaboration

Mapa de clusters en biotecnologíaTomado de More than the sum of their parts?, EMBO reports 7, 2, 133–136 (2006).

Bio-tech-cluster7400633-f1

Tamaño del territorio en función de la proporción de publicaciones científicas. Tomado de World Mapper: Science Research. Los datos se refieren a los artículos publicados en el 2001 por las personas residentes en cada uno de los países representados en el mapa.

Producción y Consumo de publicaciones en Física. Recientemente se acaba de publicar un mapa muy interesante que presenta la producción y consumo de artículos en física (si un artículo publicado desde una localidad A es citado desde una localidad B, se supone que el conocimiento fue producido en A y consumido en B. Rojo significa un balance hacia la producción, y azul hacia el consumo). Tomado de Characterizing scientific production and consumption in Physics (Qian Zhang, Nicola Perra, Bruno Gonçalves, Fabio Ciulla & Alessandro Vespignani Scientific Reports 3, 10 de abril 2013, Article number: 1640 doi:10.1038/srep01640). Para leyendas y detalles consultar aquí. Los físicos también pudieran estar interesados en consultar el trabajo: Analyzing research fields within Physics using network science.

Consumo-Produccion-en-Fisica-srep01640-f2

Todas estas representaciones gráficas muestran el poder de los nodos en las redes de producción de conocimiento científico. Como bien lo expresa, Rafael Rangel Aldao en El Reto Social del Conocimiento Científico, (ver Temas de conversación sobre Ciencia, Cultura y Sociedad, Casa de America, Madrid, 12 noviembre 2003):

El conocimiento reemplaza al dinero como moneda de curso legal en la producción de riqueza, jamás habría sido tan acertado en aforismo “saber es poder”, la ciencia como base primordial de ese poder en un mundo altamente interdependiente permite lograr beneficios o perjuicios a escala global con una velocidad y precisión sin precedentes.

La sociedad mundial es hoy una sola entidad entretejida por redes complejas donde el rico es cada vez mas rico, muy pocos nodos dominan todas las conexiones de la red, el pobre –la inmensa mayoría de los nodos – apenas tienen acceso directo a muy pocos otros, su mundo es pequeño, haciéndose mayor la diferencia día tras día. Los nodos ricos lo son porque detentan conocimientos en forma de destrezas, saber-hacer, tecnologías, visión de conjunto o de futuro, mercados, amistades, e influencia –silenciosa o no– sobre los centros de poder. Los nodos pobres –en conexiones– los son en la práctica por tener el monopolio de una ignorancia creciente en magnitud y escala, cada vez saben menos los más.

La propia dinámica del conocimiento aumenta esa brecha en forma inexorable, presenciamos un cambio de paradigma heurístico del reduccionismo a la síntesis, de soluciones focales hacia sistémicas, de disciplinas aisladas hacia fusiones dispares nunca vistas, del investigador aislado a redes virtuales de práctica, el científico romántico y los grupos de trabajo quedaron atrás. El aumento de la complejidad es abismal, su velocidad centelleante, las interconexiones de la red global tienen un efecto multiplicador fortaleciendo solo los centros de saber, la escasez de conexiones de los nodos pobres les negaría el acceso a la frontera científica, la Internet sería para ellos apenas una ilusión, no entenderían un nuevo lenguaje que se enriquece cada día, ni tendrían como practicarlos por estar aislados, excluidos.

Tecnología y Productos

Pero esto que ocurre en las ciencias también sucede en las tecnologías y creación de productos. Un grupo de investigadores:

César A. Hidalgo (físico del MIT Media Lab),

Albert-László Barabási (físico del Center for Complex Network Research, Northwestern University),

Bailey Klinger (experto en desarrollo internacional del Center for International Development, Harvard University), y

Ricardo Hausmann (economista venezolano, B.Sc. in Engineering and Applied Physics, 1977; Ph.D. Economic Development, 1981, ambos por Cornell University; quien hoy sirve como Director del Center for International Development, Harvard University),

han aplicado los métodos y las teorías de sistemas complejos y de la economía para obtener un mapa del “Espacio de los Productos” que sirva como una representación del impacto de la producción en el desarrollo de las naciones (ir al website, leer la publicación, The Product Space Conditions the Development of Nations y ver video).

Para el mapa de Product Space ampliado, ver (zoom). También ver explicación (en inglés) sobre los datos del mapa.

Lo que muestra este mapa es que los productos con mayor contenido de tecnología están ubicados en los nodos de producción de los países desarrollados en donde hay mayor conectividad entre nodos y que los productos con menos contenido tecnológico residen en los márgenes exteriores del “espacio de productos” donde hay menos conectividad y que coinciden con los nodos ubicados en los países menos desarrollados.

Product-Space

 

Son 12.000

Talento venezolano en Ciencia y Tecnología (C y T) en el exterior: 12.000 personas

Nuestros emigrados en C y T se han insertado en estos nodos del conocimiento científico y muchos han obtenido grandes éxitos. Sin embargo, sus sagas de vida son desconocidas por nuestros jóvenes y como sus biografías no se conocen, hoy en día, ellos no puede servir como modelos a seguir por nuestra juventud universitaria. Por otra parte, al ser ellos poco conocidos por toda la comunidad científica a lo largo y ancho del país se dificulta su vinculación con la gente que hace C y T en Venezuela.

Iván de la Vega, un gran estudioso de la emigración intelectual venezolana, en un estudio realizado estimó la emigración venezolana en C y T en unas 12 mil personas (ver video, presentación Científicos en fuga: el caso Venezuela, y artículo del 2003, Emigración intelectual en Venezuela: el caso de la ciencia y  la tecnología)¹.

La estimación de la emigración de venezolanos al 2010 es de unas 800 mil personas (hace 20 años atrás era inferior a las 50 mil). La comunidad científica y tecnológica venezolana de 12 mil investigadores que se encuentra en el exterior casi duplica al número de investigadores actualmente acreditados como tales [6.038 según el PEI, 2008] en el país.

Emigración intelectual Vs. Diáspora intelectual

emigra-diaspora-Ivan-de-la-Vega

Iván de la Vega distingue entre la emigración intelectual y la diáspora intelectual. La emigración intelectual se refiere a aquellos talentos en ciencia y tecnología que se fueron y que no están vinculados con el país y la diáspora intelectual se refiere a los que se fueron pero que colaboran con los centros de ciencia y tecnología en Venezuela.

Según Iván de la Vega:

En Venezuela se da el fenómeno que el 79% de los científicos radicados en otros países no se conectan formalmente con instituciones venezolanas. Eso indica que esas personas no entran en la definición de Diásporas Intelectuales y sí en la de emigración de investigadores.

¿Qué cosas maravillosas pudieran pasar si, en vez de un 79% que no se relaciona con el país, existiera un 75% que si se relaciona? ¿Qué clase de proyectos insospechados pudieran llevarse a cabo? En el año 2008, un reporte de la empresa consultora Latinos Globales S.A. para la Corporación Andina de Fomento, titulado: Potenciando el valor de la diáspora latinoamericana para los países de la región. Estudio de las características de la emigración venezolana (Latinos Globales14 de marzo 2008) proponía un esquema de gestión de proyectos con la diáspora.

Curva Gestion Red-Diaspora

Mirando esta curva de gestión, quien escribe solo puede vislumbrar potencialidades infinitas de proyectos innovadores y de investigaciones científicas en colaboración en redes que se pueden hacer con el talento venezolano científico-técnico en el exterior y con el que reside en el país. En este sentido, el proyecto VES (Viajaron, Emigraron y Surgieron), además de servir como una plataforma para presentar los perfiles biográficos de una selección de los científicos y tecnólogos venezolanos que emigraron, intenta, por medio de la divulgación y difusión de las historias, facilitar  la conversión de una porción importante de ese 79% de emigrados intelectuales en diásporas intelectuales, y quizás, porque no, a ayudar a que se formen colegios virtuales de investigación para compensar las deficiencias reales de nuestro entorno – para lo cual, de una vez, se sugiere el nombre de “Sociedad Alberto Smith” para un entidad sin fines de lucro con bases en Norteamérica y en Europa que aglutine a la emigración científico-técnica venezolana y que promueva la creación de un Campus Virtual Alberto Smith. Esta sociedad colaboraría con entidades en el país (ej. universidades y organizaciones puentes como Talven– una organización que ayuda a conectar a la diáspora con Venezuela). La emigración físico-matemática, la petrolera y la biomédica recibirán particular atención.

page-divider

VES (Vinieron, Educaron y Sembraron)

Sturgis-Alemania-Barco-Ship

La inmigración es la otra contraparte del flujo migratorio humano alrededor de este puntito azul llamado Tierra. Aunque existen trabajos con un alcance general, como por ejemplo, Forja y crisol: la Universidad Central, Venezuela y los exiliados de la Guerra Civil española (1936-1958) de Juan José Martín Frechilla², los perfiles biográficos de muchos científicos y tecnólogos que vinieron e hicieron vida entre nosotros no se encuentran disponibles. No obstante, en el proyecto ”La Escuela de Física que no conocí“ se han presentado ya algunas de estas historias de vida: por ejemplo, Jerzy Gintel, Anatol Zagustin Berezina, Ángel Palacio Gros, y Hajnal Ildikó Fényes (la primera profesora de Física en la UCV).

Con el proyecto VES (VES-i) se desea rescatar las historias de vida de una selección de hombres y mujeres que vinieron del extranjero e hicieron gran parte de su carrera profesional en el país, entregando aportes significativos a la ciencia y la tecnología y a la formación de nuestros talentos, y cuyos nombres están relacionados con varias de nuestras universidades y centros nacionales de investigación.

Sin embargo, debido a que los profesionales de la biomedicina han mostrado una mayor sensibilidad hacia la historia de su disciplina, y las ciencias biomédicas están relativamente bien representadas en las biografías de la inmigración intelectual en el país (ejemplos, Augusto Pi SuñerAdolfo ErnstHenri Pittier, William Henry Phelps – I, y II–, Luis Daniel Beauperthuy –I, y II– y Los médicos del exilio Repúblicano en Venezuela), con este nuevo proyecto, el cual no está concebido como una investigación exhaustiva, se busca crear una serie de perfiles de vida de la inmigración intelectual en Venezuela con un fuerte sesgo hacia la física, la ingeniería y las matemáticas, aunque también se estudiarán los perfiles biográficos de varios científicos de otras áreas de las ciencias.

Entre aproximadamente 1940 y 1980, desde variados rincones del mundo, inmigraron a Venezuela una gran cantidad de personas, muchos de las cuales eran profesionales de las tecnociencias. Algunos vinieron de Europa en barcos como el USAT General S. D. Sturgis  (Emigrantenschiff) que hizo muchos viajes entre Alemania y varios puntos del globo trayendo abordo a personas desplazadas de sus lugares de origen por la Segunda Guerra Mundial.

En el artículo, La fiesta de los “musiús” de Leonor Mendoza, se describe al primer contigente de inmigrantes

El 2 de septiembre de 1947 llega por primera vez a Puerto Cabello el contingente “A” de inmigrantes desde el puerto de Bremenhaven en el barco General S.D. Sturgis, con 850 refugiados desplazados de los países beligerantes, quienes fueron conducidos por carretera hasta el Centro de Recepción en El Trompillo. Eran yugoslavos de origen croata, rusos de origen ucraniano, polacos, húngaros, lituanos, griegos, rumanos, austríacos, búlgaros, estonianos y checoslovacos. Carabobo fue el mayor beneficiado de esta corriente inmigratoria. Ellos contribuyeron con las artes: Cine, teatro, danza, ballet clásico. Desarrollo agro-industrial: Agricultores, agrónomos, albañiles, carniceros, médicos, químicos, zapateros, ebanistas, diseñadores, ingenieros, mecánicos, tipógrafos, veterinarios, etc.

Al arribar al país, la mayoría de estos inmigrantes fueron alojados en campos de cuarentena como El Trompillo (formalmente llamado ‘Centro de Recepción de Inmigrantes’ de El Trompillo) a 10 kilómetros de Güigüe, Estado Carabobo.

En Un esloveno que llegó para quedarse, Franz Willewaldt Pirnat, quien llegó a El Trompillo en ese mismo 2 de septiembre de 1947, dice:

Al llegar a El Trompillo, los inmigrantes fuimos instalados en barracas construidas para tal efecto, los solteros llegamos a una barraca colectiva y los casados en barracas con divisiones especiales; había un amplio comedor y áreas agrícolas donde a diario trabajábamos. También se contaba con una oficina de identificación y un ambulatorio.

El-trompillo-mapa

Zarpando de la ciudad-puerto Bremerhaven, el Sturgis, entre sus pasajeros, por ejemplo, trajo a Venezuela a la familia húngara Fényes, encabezada por Iván Fényes, ingeniero mecánico húngaro, doctorado summa cum laude en la Universidad Técnica de Budapest, profesor fundador de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y padre de Hajnal Ildikó Fényes quien, para ese entonces, era una niña abordo del barco.

Toradse-MejorEn circunstancias similares vino el físico georgiano Danil Toradse, graduado en Física en 1938 de la Universidad Estatal de Tbilisi, República de Georgia. En 1941, cuando Hitler invadió la Unión Soviética, Toradse era candidato a doctor en Física pero, con el grado de teniente, tuvo que unirse al Ejército Rojo. En 1942, en la guerra del Cáucaso, cayó como prisionero de guerra y fue conducido por los alemanes a un campo de concentración en Austria.

Su liberación por las tropas estadounidenses ocurrió en 1945. Danil Toradse pasó luego varios años en Austria tratando de rehacer su vida en Europa, hasta que optó por emigrar a Venezuela. En 1950, también él llegó al Trompillo, pero de allí dio el gran alto a la UCV, institución en donde años más tarde, en 1964, recibiría el título de Profesor Titular de la Facultad de Ciencias, UCV. El profesor Danil Toradse, nació el 29 de diciembre de 1914, por lo que esta pronto a cumplir los 99 años. Hace pocas semanas tuvimos la oportunidad y el gran honor de conocerlo y entrevistarlo y actualmente estamos preparando su perfil biográfico.

NOTA: En diciembre del 2014 celebramos su cumpleaños 100. Para ver fotos del evento leer el artículo, Celebrando el cumpleaños 100 del físico y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Danil Toradse.

 SAM_1802-Toradse-Edited
En uno de esos viajes del Sturgis también vino el artista checo-margariteño, Carlos Stöhr quien adoptó a la Isla de Margarita como su tierra. En su libro, Mis bodas de oro con Margarita: Pasión vida y destino, Stöhr narra su llegada a Venezuela:

Mi familia es de origen checo; es el gentilicio de la República Checa, una nación que cuenta entre los países desarrollados. Nací en el seno de una familia acomodada, los “mantuanos” de allá por parte materna, clase media la paterna. Mi niñez transcurrió en Praga, la ciudad capital, en un ambiente de abundancia, pero basado en una educación muy estricta. Cuatro idiomas de cuna: checo,alemán, francés e inglés; mucha ética, infinidad de medidas de buenas costumbres a obedecer, de las cuales la mayoría haría un bien en las actuales sociedades; otras cayeron en desuso, fuera de práctica.
……
Una vez en Alemania, solicitamos ayuda para el traslado a Venezuela por medio de la UNRRA (Administración de las Naciones Unidas para el Socorro y Rehabilitación), una organización que prestaba ayuda a los refugiados en todo el mundo, a los apodados “personas desplazadas” (displaced persons) aquéllas sin hogar y sin patria. La estancia en Alemania durante la espera para cruzar el Mar Atlántico fue impactante en todos los sentidos; como para narrar varios capítulos apartes.
……
Salimos de Europa en medio de un clima frío, lluvioso con densa neblina, en Noviembre de 1947. Zarpamos en Bremerhaven, pasamos por el Canal de la Mancha muy asustados por el riesgo de tropezar con una mina y con la costa de “Dover”claramente a la vista. La comida en el vapor General Sturgis fue excelente para mis gustos, comparado con las condiciones pasadas en los diferentes campamentos de refugiados en Alemania. Por las tardes pasaban películas americanas. Al entrar en el Mar Caribe, el cielo azul claro, el limpio mar azul oscuro y el radiante sol conquistaron a todos los pasajeros. Muchos emigrantes arrojaron su ropa de invierno sucia, desgastada y pesada al mar, en presencia de cantos de júbilo interpretados en los más variados idiomas. Un acordeón sonaba al fondo.

Barraca-de-El-Trompillo

Entrada la noche del 12 de Diciembre atracamos en Puerto Cabello.
 
¡Calor, divino calor!

Al día siguiente nos trasladaron al campamento El Trompillo, una vieja hacienda del General J. V. Gómez, situada cerca de Güigüe, al sur del Lago de Valencia. “Como sardinas en lata” con todas nuestras escasas pertenencias, estos autobuses viejos de madera y sin ventanas “volaban” por la sinuosa carretera hacia Valencia. En El Trompillo recibimos todos una Cédula de Identidad “Extranjero”, más Bs 33. (Igual a $10)……..

Y como él es artista nos ofrece su propia visión de la barraca.
003-A-Barraca-en-El-Trompillo-19471

Barraca en El Trompillo en 1947 dibujada por Carlos Stöhr.

Raymundo-Goetze-Rommler

El físico alemán, Raymundo Goetze Rommler

Otros, como el físico alemán, Raymundo Goetze Rommler vinieron más temprano, aunque llegó en octubre de 1937 contratado por el Instituto Pedagógico de Caracas, ya para 1938 estaba trabajando en la Universidad de Los Andes, en donde trabajó hasta su jubilación. Raymundo Goetze Rommler se graduó en 1921 de Doctor en Ciencias Naturales (especialidad Física) en la Universidad de Tübingen. Fue alumno del profesor Friedrich Paschen, y, por un corto tiempo, también fue discípulo de Albert Einstein (información tomada de Primeros pasos de los estudios de la Física en la ULA).

De las Islas Canarias, en veleros ilegales, llamados con el nombre colectivo de barcos clandestinos o barcos fantasmas, también vinieron muchos inmigrantes (³). El primer bote en hacer el intento de viajar a Venezuela fue un barco llamado Paulino, que zarpó el 6 de diciembre de 1937, pero que no llegó a su destino porque fue detenido en alta mar por un buque de la Armada Española y todos sus ocupantes fueron detenidos.

Inmigrante-ilegales-canarios

En 1946, ocurrió el segundo intento, y el primero en tener éxito. Fue el velero Emilio que salió de las Canarias y arribó a las costas venezolanas de Güiria. En ese velero, vino quien luego llegaría a ser profesor titular de Física de la UCV, el profesor Nicolás Molina González (1916-1997), natural Galdar, Gran Canaria, graduado en Ciencias Químicas en la Universidad de La Laguna, y la primera persona en tomar registros de Resonancia Magnética Nuclear en la UCV entre 1959-1960. Su perfil biográfico es un trabajo que ya se encuentra bastante adelantado.

Nicolas-Espectro

El Profesor Nicolás Molina González (1916-1997) en 1959 el el Edificio de Física de la UCV (hoy, Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ingeniería). A la izq. uno de los primeros registros de Resonancia Magnética Nuclear tomados en la UCV.

Saez-Party-2

El Prof. Alberto Sáez.

Otros inmigrantes vinieron en mejores condiciones de viaje. Por ejemplo, quien escribe, actualmente también trabaja el perfil biográfico del físico español Dr. Alberto Mariano Sáez Fernández y Toro (1922-2004). Su hija María Eugenia Mayer (nee Sáez), residente en Los Angeles, California, EEUU, relata que su padre conoció a quien sería su esposa durante un incendio. Al conocerse se dieron cuenta de que, aunque no se conocían, eran vecinos. Sin embargo, ella (María Dolores Soloaga) estaba a pocas semanas de partir con su familia para venir a vivir a Venezuela.  Él entonces le escribió a ella un carta diaria por casi dos años, ella le buscaba a él un buen trabajo en Venezuela.

Un día, cuando salió un aviso de prensa en donde la Universidad Nacional del Zulia buscaba profesores de física, ella le envió el recorte de prensa a España. Sáez ganó el concurso. Según la Gaceta Oficial del 16 de octubre de 1953, Alberto Sáez vino a Maracaibo, a la Universidad Nacional del Zulia, para ser profesor de las cátedras de Mecánica de los Fluidos, Mecánica Racional, Acústica, Óptica y Radiación y Física matemáticas.

Sáez es graduado en la Universidad de Madrid (Licenciado en Física en 1946, y Doctorado en 1952). En 1959, fundó el Instituto de Cálculo Aplicado (ICA) de la Universidad del Zulia y fue su primer Director (Nota: esta frase fue corregida el 2 de octubre 2013. La frase corregida, por un error involuntario, daba a entender que el ICA era de la Universidad de Madrid). Además, entre 1959-1960, fue la persona instrumental que facilitó traer la primera computadora que se utilizó en esa universidad (una IBM 610 Auto Point Computer, la primera computadora personal del mundo, cuyo costo era de 55 mil dólares y de las cuales IBM solo produjo 180 modelos).

Alberto Sáez, en co-autoría con el reconocido matemático español, y para ese entonces profesor de la Universidad Nacional del Zulia, José Díaz Gallegos (1913, Úbeda, Jaén–1965, Caracas), realizó uno de los primeros trabajos en Venezuela que utilizaba los recursos de la IBM 610. El trabajo titulado, Un método intrínseco de ajustes por mínimos cuadrados y su programación para el cálculo automático con la IBM 610, fue presentado en la Convención Anual XI de la ASOVAC, Caracas, 1961.

Ahora bien, si tomamos en consideración la forma como presentan la historia de ICA en su página web, al parecer, la propia Universidad del Zulia parece haber olvidado quien fue su fundador y quien trajo su primera computadora. Incluso, artículos sobre las Matemáticas en la Universidad del Zulia, la Computación en Venezuela, las Matemáticas en Venezuela y estudios recientes sobre la historia de la computación y la informática en Venezuela no mencionan la creación del ICA.

Calculo-Aplicado-LUZ1

Además de honrar la memoria de las personas que contribuyeron al desarrollo de las ciencias en Venezuela y de ofrecer perfiles biográficos de personas que puedan servir como modelo para nuestros jóvenes estudiantes, otra de las razones de ser del proyecto VES-i es la de refrescarle la memoria a nuestras instituciones (entre ellas a mi primera Alma Mater, la UCV, que ya había olvidado que su primera profesora de física fue Hajnal Ildikó Fényes), y, para enfatizar este aspecto del proyecto VES, es que nos hemos extendido en dar detalles sobre las actividades del profesor Sáez con la IBM 610.

El profesor Alberto Sáez, luego de varios años en la Universidad del Zulia, y un breve paso de dos años por la Universidad de Los Andes, llegó como profesor titular de Física a la UCV, en donde trabajó desde 1 de septiembre de 1963 hasta su jubilación. También tenemos el caso del físico argentino Manuel Bemporad (1923-2007, Doctor en Física, Universidad de la Plata, 1951), padre fundador de los estudios en física y en computación en Venezuela, quien vino al país en 1954 y desarrolló una impresionante labor en la promoción y la gestión de la ciencia en el país.

En años posteriores, en los años 60s, 70s y principios de los años 80s, vendrían desde el Asia otros profesionales como el profesor Mitsu Ogura, oriundo del Japón, Doctor en Medicina de la Universidad de Kyoto, quien llegó a Venezuela en 1960 contratado por el Departamento de Bioquímica y Biofísica de la UCV y quien fue el fundador del Centro de Microscopía Electrónica que hoy lleva su nombre; Seung-Am Cho (Ingeniero Metalúrgico, Universidad Nacional de Seoul, Corea y Sc.D,  MIT), nacido en Corea, fundador del Laboratorio de Cerámica y Materiales Especiales del IVIC;  Susan Tai (Ph.D. en Biología de la Universidad de Leeds en Inglaterra), nacida en Taipei, Taiwan, y fundadora, en 1982, de la investigación en Microscopía Electrónica en la Universidad de Oriente (UDO), y, como hemos visto al principio, en 1971, el Dr. Amar Singh, también vino a trabajar en la UDO.
 page-divider

VES: Intenciones y Propósitos

VES (Viajaron, Emigraron y Surgieron) quiere servir como una plataforma para presentar los perfiles biográficos de una selección de la emigración venezolana en Ciencia y Tecnología, ayudar a convertir a muchos investigadores y tecnólogos emigrados en diásporas intelectuales, fomentar la cooperación en Ciencia y Tecnología para beneficio muto de los venezolanos de allá con los venezolanos de acá y hacer que las historias de vidas de los que emigraron sirvan también de modelo para nuestros jóvenes estudiantes.

VES (Vinieron, Educaron y Sembraron) quiere servir como una plataforma para presentar los perfiles biográficos de una selección de la inmigración intelectual en Ciencia y Tecnología de profesionales que se establecieron en Venezuela, que ayudaron a formar talentos, y que contribuyeron a la ciencia y tecnología desde la periferia. Con el proyecto se quiere también refrescarle la memoria a muchas de nuestras instituciones que han olvidado parte de su historia, y presentar algunas historias de vida que puedan servir de guía a nuestros jóvenes estudiantes.

VES es producto de un llamado, y quien escribe sirve a la idea. Eso es todo.

__________________________

NOTA

Un reporte del Banco Mundial, The Road to Academic Excellence: The Making of World-Class Research Universities (El camino hacia la excelencia académica: La gestación de universidades de investigación de primer nivel) indica que todas las universidades en el top ranking mundial tienen una característica en común: son diversas en la etnicidad de su personal  y de sus estudiantes (y eso es una parte importante de lo hace a una universidad grande en el siglo XXI –y si queremos, o cuando lo queramos transitar por el arduo camino de la grandeza, deberemos aceptar la diversidad de criterios, trabajar en conjunto con personas de diferentes nacionalidades, con puntos de vista y visiones de mundo diferentes y dominar la lingua franca de la ciencia: el idioma inglés).

Del comunicado de prensa anunciado la publicación de reporte:

<<En la mayoría de los casos, las universidades de primer nivel cuentan con estudiantes y docentes que no provienen exclusivamente del país en el que funciona la universidad. Eso les permite atraer a las personas más talentosas, independientemente de su procedencia, además de abrirse a nuevas ideas y enfoques. Sin duda, las mejores universidades del mundo abren sus puertas a una gran cantidad de estudiantes y docentes extranjeros en su búsqueda de las personas más talentosas. En ese sentido, el hecho de que las universidades de primer nivel logren movilizar un personal académico nacional e internacional altamente diverso probablemente maximice la capacidad de esas instituciones de investigación para participar en redes de intercambio de conocimiento.>>

COMENTARIOS

(1) Ver también, La emigración desde Venezuela durante la última década (2011) de Anitza Freitez.

(2) Existe un libro (que no hemos consultado) de Juan Carlos Rey González publicado en el 2011 por la Fundación Empresas Polar titulado las “Huellas de la inmigración en Venezuela. Entre la historia general y las historias particulares.”

(3) Resulta muy interesante leer los perfiles biográficos en el libro, Memorias de la emigración española a América de Pilar Pérez-Fuentes Hernández, Itziar Elizondo, José Antonio Pérez Pérez, María Ángeles Sallé, María Angeles Sallé Alonso, Fundación Directa, 2009.

_______________________________

SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )

Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

@ Chegoyo 2015

Filed in: Proyecto VES Tags: , , , , , , , , ,

Leave a Reply

Submit Comment

© 9370 Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php