PROYECTO VES: Recuento Anual 2023

PROYECTO VES
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
28/Diciembre/2023

 

Queridos lectores de PROYECTO VES:

Una vez más ofrecemos a los amigos y seguidores en las redes de nuestra iniciativa de investigación independiente PROYECTO VES el resumen de las actividades realizadas en 2023.  A pesar de todas las dificultades en este año se publicaron o presentaron los resultados de varias de nuestras investigaciones y hay varios logros que destacar.

Deseo que todos Uds. hayan tenido una Feliz Navidad. El fin de este año 2023 ya se acerca, hoy quiero desearles a todos que tengan un maravilloso año 2024, con mucha salud y prosperidad y que se cumplan todos sus deseos y aspiraciones. 

Mi agradecimiento a todas las personas que nos apoyaron durante el año 2023. Sin su apoyo la ejecución de las líneas de investigación de PROYECTO VES no sería posible.

Este año continuó siendo complejo, difícil y lleno de dificultades, pero sólo queda afrontar los obstáculos con decisión, optimismo y seguir investigando y publicando ensayos para rescatar las memorias de tantas personas que han quedado ocultas por el pasar del tiempo, la desidía y el olvido.

Desde un comienzo me referí a PROYECTO VES como un proyecto de arqueología histórica digital en donde se exploran trazas digitales para encontrar en la web por internet y las redes sociales repositorios digitales (yacimientos) sobre las personas objeto de estudio y luego hurgar o excavar estos repositorios para rescatar gemas de información… ¡y lo sigue siendo! Pero este año, el amigo Javier Marichal nos regaló una divina imagen metafórica de PROYECTO VES, nos dijo que PROYECTO VES es un acto de «orfebrería digital». ¡Gracias, Javier!

Antes de comenzar con el recuento anual quiero recordarles que la ejecución de este proyecto orfebrería digital es un proceso laborioso que requiere muchas horas de trabajo y, como PROYECTO VES es una iniciativa de investigación independiente sin fuentes de financiamiento de entidades externas privadas u oficiales que necesita contar con el apoyo económico de sus lectores para seguir investigando durante 2024 los casos de estudio que están pendientes en las diferentes líneas de investigación que como ustedes saben, principalmente, exploran los perfiles de vida de la migración tecno-científica venezolana. 

Hoy vuelvo a solicitar tu generoso apoyo para continuar investigando los perfiles de vida de quienes contribuyeron al desarrollo de la sociedad venezolana y de los venezolanos migrantes que han cosechado logros allende de nuestras fronteras en los campos de la ciencia y la tecnología.

Si deseas apoyar de nuevo al PROYECTO VES y ayudarnos en nuestro empeño en investigar los aportes de los extranjeros al desarrollo científico y tecnológico de Venezuela y a descubrir los éxitos y logros en ciencia y tecnología de la diáspora venezolana, puedes usar PayPal para hacer una donación pulsando abajo el botón DONATE.

Diez años de PROYECTO VES

Aunque el año pasado celebramos los diez años del comienzo de PROYECTO VES,  este año seguimos celebrando. Nuestra iniciativa de investigación independiente PROYECTO VES surgió de forma espontánea y no planificada en julio-agosto del 2012, pero fue en el año 2013 cuando comenzamos a presentar los resultados de las investigaciones de PROYECTO VES.

En 2023 celebramos los 10 años de la primera comunicación de resultados de nuestras investigaciones. El 28 de noviembre de 2013 participamos en el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia, realizado en la Universidad de Carabobo, Valencia, Estado Carabobo en donde presentamos el caso de estudio del físico austríaco Juan Gschwendtner que luego fue publicado en el segundo número del 2013 de la revista Bitácora-e: Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología.

Con la publicación de este trabajo pude mostrar que era posible hacer investigación histórica utilizando solamente contenido digital. El caso de estudio comenzó con sólo tres palabras claves y al final se obtuvo un perfil de vida con fotografías de un personaje clave en la creación de los estudios de Hidrometeorología en el país que había quedado en el olvido.

En el cartel Crónicas digitales. El despegar de nuestra ciencia se dieron a conocer las seis líneas de investigación existentes para el año 2016. Y un año después, en junio de 2017 durante el VI Congreso de INVECOM se explicaron los objetivos de PROYECTO VES y la metodología de trabajo y se presentaron los logros obtenidos para esa fecha. Véase, Crónicas digitales de la migración tecnocientífica venezolana: Proyecto VES y Sondeo Histórico Digital.

VES es un acrónimo que tiene un doble significado. Por un lado, significa: Vinieron, Educaron y Sembraron (las semillas del conocimiento en Venezuela) y, por otra parte, significa: Viajaron, Emigraron y Surgieron.

En la primera acepción de VES, se investigan los aportes y los perfiles de vida de un grupo de científicos e ingenieros extranjeros inmigrantes en esa gran tierra de oportunidades que alguna vez fue Venezuela. Mientras que en el segundo aspecto de VES se investigan los perfiles de vida de un conjunto de científicos e ingenieros venezolanos inmigrantes en otros países que han cosechado éxitos en sus países de acogida. Otros detalles de PROYECTO VES aparecen en la entrevista que el periodista Tony Frangie Mawad nos hizo y que salió publicada en el mes de julio de 2021 en Cinco8 con el título Cómo los científicos extranjeros enriquecieron Venezuela

Coloritmo

¿Qué pasó en PROYECTO VES en el  año 2023?

A continuación, haremos una revisión de las actividades realizadas y las cosas sucedidas durante el año que ya está por terminar.

La primera gran noticia es que a finales de noviembre la Society for the History of Technology (SHOT) decidió nombrarme SHOT GLOBAL COMMUNITY SCHOLAR 2023-2025. La notificación se puede ver aquí

El encuentro anual de SHOT para 2024 será un congreso conjunto de dos organizaciones: SHOT y ICOHTEC (The International Committee for the History of Technology). Se realizará en Viña del Mar, Chile, 9-14 julio de 2024. Para este encuentro ya sometimos una propuesta de ponencia titulada: Always Present Yet Unseen: Digitally Uncovering the Ukrainian Contributions to Science, Technology, and Culture in Venezuela. Estamos esperando la respuesta de los árbitros de este evento.

Vicente Alonso Fernández

El 23 de diciembre finalmente se publicó el ensayo sobre la vida del profesor Vicente Alonso Férnandez (1908-2001) quien se encuentra entre los fundadores de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Vicente Alonso fue un teniente coronel de Infantería de Marina de la Armada Española, especialista en geodesia, globos y dirigibles. Participó en la Guerra Civil del lado Republicano. Entre otras contiendas participó en la Batalla de Teruel. Cuando cae la Segunda República española, Vicente Alonso sale al exilio. Reside primero en un pueblo de los Pirineos Orientales franceses, luego en la República Dominicana y desde 1945 en Venezuela.

En nuestra tierra de gracia estuvo relacionado con la vida taurina, la enseñanza de las Matemáticas en el Colegio América y el Colegio San Ignacio de Loyola. En la Universidad Central fue profesor de Topografía y Matemáticas en la Facultad de Ingeniería y de Matemáticas en la Facultad de Ciencias y en la Escuela de Geografía de la Facultad de Humanidades. En 1960 formó parte del recién creado Departamento de Cálculo Numérico que en 1968 se transformó en el Departamento de Computación para en 1975 dar origen a la Escuela de Computación de la Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV). El ensayo sigue su vida desde la cuna cacereña (Cáceres, Extremadura) hasta su reposo caraqueño final 93 años después.

El ensayo se titula Vicente Alonso Fernández (1908-2001), de la aerostación a la computación. Un teniente coronel de infantería de la Armada española en la Universidad Central de Venezuela.

X Jornadas Venezolanas de Historia de las Geociencias

El 6 de diciembre participamos con una ponencia en las X Jornadas Venezolanas de la Geociencias en donde expusimos el caso de los ingenieros de origen ucraniano en el país destacando el ejemplo del geólogo ucraniano-venezolano Bohdan Korol Tylny (1931-1983). Para el resumen de la ponencia, pinchar aquí.

Nuestra investigación identificó a un grupo ingenieros y profesionales ucranianos afines a la ingeniería o a la tecnología: ingenieros (24); arquitectos (4); topógrafos (2); químicos (1) — Iseer Budowski (1889-1969) quien estuvo entre los fundadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia; y un experto en tecnología de los alimentos, el Dr. Nikita Czyhrinciw Konradi (1906-1970). 

Las especialidades de los ingenieros fueron: agronomía (1), civil (4), electricista (2), geodesta (1), geólogo (3), mecánica (2), de minas (1), química (2) y ocho ingenieros cuyas especialidades aún no han sido identificadas. Los ingenieros geólogos identificados son: Iván Linde (1910-1961), Eugenio Szczerban (1942-) y Bohdan Korol Tylny.

Convención Anual de la Asovac y el Simposio GVHSC 2023

Durante los días 15 al 17 de noviembre 2023 se llevó a cabo la LXXIII Convención Anual de la AsoVAC en donde dictamos una conferencia el 16 de noviembre en homenaje a Francisco de Rossón. El evento se realizó en la Universidad Metropolitana, Caracas.

Francisco de Rossón, español de nacimiento, venezolano por adopción, fue un poeta, profesor de Matemáticas y Cosmografía, divulgador de la ciencia en la radio, la televisión y la prensa y promotor de la Astronomía en Venezuela. Fue un hombre de la cultura venezolana del siglo XX que transitó entre dos mundos: uno de la mano de la poesía y el otro con la imaginación, la astronomía y la divulgación de la ciencia. Su nombre merece ser recordado como un inmigrante que hizo a Venezuela suya y contribuyó fuertemente con la divulgación científica en el país.  El resumen de la conferencia se puede leer aquí.

El Simposio GVHSC 2023

Como ocurre todos los años, este año se realizó el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC) en el marco de la LXXIII Convención Anual de la AsoVAC. El evento tuvo lugar los días 15 y 16 noviembre y fue realizado virtualmente utilizando la plataforma Zoom. Las ponencias presentadas se pueden consultar en la página web del simposio

El 15 de noviembre presentamos dos casos de estudio relacionados con extranjeros presentes en Venezuela durante parte del siglo XIX. 

El médico alemán doctor Bergholz

La ponencia bosqueja la hasta ahora desconocida trayectoria vital del doctor Johann Heinrich Ferdinand Bergholz, nacido en Rothenbeck el 27 de enero de 1826. Para la época este pueblo formaba parte del Ducado de Lauenburgo («Herzogtum Lauenburg») que  entonces estaba gobernado en unión personal por el Duque de Holstein quien al mismo tiempo era el Rey de Dinamarca. En el año 1865 Lauenburgo y otras áreas circunvecinas quedaron integradas al Reino de Prusia.

Johann H. Ferdinand Bergholz obtuvo la Licenciatura en Medicina y Cirugía («Licentiaten der Medicin und Chirurgie») en la Universidad de Kiel en 1857. Seguidamente pasó a la Universidad de Jena en donde recibió el Doctorado en Medicina el 29 de noviembre de 1860. Después de haber ejercido su profesión en Holstein por cerca de un año y medio, en 1862 Bergholz vino a Venezuela y se residenció en Puerto Cabello integrándose a la comunidad alemana allí existente.

En el país hispaniza su nombre como Juan Fernández Bergholz y con ese nombre en 1875 revalidó su título de Médico en la Universidad Central. Además de ejercer la profesión médica, Bergholz actuó como meteorólogo local reportando sus mediciones a la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas de la cual fue miembro correspondiente.

Nuestra investigación también da cuenta de tres publicaciones en alemán de Bergholz  en donde el autor da a conocer los resultados de sus investigaciones médicas. Pulsar aquí para leer el resumen completo. Abajo, se incluye el video de la ponencia extendida.  

El abate piamontés Domenico Milano

En la línea de investigación de PROYECTO VES sobre la contribución de los inmigrantes italianos al progreso y el desarrollo científico y tecnológico del país se abordó el estudio de la trayectoria vital de Domenico —o Domingo— Milano, un personaje de la Historia del Arte y la Agronomía en Venezuela que ha sido poco estudiado. La mayoría de sus datos vitales —de la cuna a la tumba—  hasta ahora eran desconocidos. Su vida en Italia y el destino después de haber dejado el territorio nacional habían sido una incógnita.

Por investigaciones previas de otros autores se sabía que desde finales del primer trimestre de 1843 Milano se había desempeñado como profesor de Dibujo lineal en la Escuela Normal primaria de Caracas que funcionaba dentro del Colegio de la Independencia de Feliciano Montenegro Colón (1781-1853) y de Dibujo topográfico en el propio Colegio de la Independencia. Más tarde, cuando la Diputación Provincial de Caracas el 9 de diciembre de 1843 estableció una clase de «agricultura, cuyas lecciones se extenderán a los ramos de pastoría y veterinaria», nombró al Dr. Domingo Milano como preceptor de la clase. Luego, el 3 de noviembre de 1843 Milano sustituyó a Fermín Toro (1806-1867) en la enseñanza de unas clases de Botánica ofrecidas por la asociación literaria «Liceo Venezolano».

Domenico Milano como crítico de la eduación venezolana hacia 1843.

La pesquisa digital descubrió cuatro nuevas facetas de la vida de Milano: 1) canciller-regente del Consulado del Reino de Cerdeña en Caracas; 2) como herborizador en Caracas; 3) observador y crítico agudo del sistema educativo vigente en la década de 1840; y 4) como promotor de la idea de que la tecnología se debía enseñar al pueblo. Para más detalles, véase el resumen completo. Abajo, se muestra el video de la ponencia presentada en el simposio.

 

Sesión del día 15 de noviembre del Simposio del GVHSC.

La contribución de los italianos a la ciencia y la tecnología en Venezuela

Extracto del Mapamundi de Juan de la Cosa en donde destaca el nombre Veneçuela. Fuente: El original, realizado en pergamino, se conserva en el Museo Naval de Madrid.

En la cultura y las artes nacionales la presencia italiana ha sido divulgada ampliamente; no así su participación en las áreas científica y tecnológica. El 1 de junio se publicó en el portal PRODAVINCI la primera parte del ensayo La inmigración italiana y el progreso científico y técnico en Venezuela.

El ensayo está dividido en tres momentos: el primero destaca los primi passi —primeros pasos— de los italianos por nuestra geografía y cubre el periodo desde la llegada de Cristóbal Colón a Paria en 1498 hasta finales del XVIII. El segundo da cuenta, por una parte, de un grupo de profesionales con raíces itálicas que incursionaron en el desarrollo del conocimiento científico, geográfico y médico; y por la otra, del progreso tecnológico durante el siglo XIX venezolano, sin olvidar naturalmente, la mención obligada de algunos próceres italianos que participaron en la guerra de independencia. En la tercera parte se bosqueja las contribuciones a la ciencia y tecnología hechas por los ítalovenezolanos durante el siglo XX.

La segunda parte está casi terminada, espero que se pueda publicar en el primer trimestre de 2024. El caso de Domenico Milano pertenece a la segunda parte de la historia de los italianos en Venezuela durante la centuria decimonónica.

La infancia de Vicente Marcano

Vicente Marcano, nuestro primer científico experimental, es un personaje muy interesante de estudiar. Tiene muchas facetas de su vida que aún no han recibido la atención que se merecen. El caso de Vicente Marcano forma parte de la línea de investigación de PROYECTO VES «Relaciones científicas atlánticas decimonónicas» la cual comenzó con el estudio «Las redes científicas franco-venezolanas: Vicente Marcano (1848-1891)», aún en curso.

El 3 y 10 de junio de 2013 en el Papel Literario de El Nacional se publicó en dos partes el ensayo titulado Vicente Marcano (1848-1891) y su infancia caraqueña. Aunque se conoce un breve texto biográfico con el título Biografía de Vicente Marcano (París, 1893), escrito por su hermano el médico Gaspar Marcano. En dicha biografía se presentan pocos datos sobre los primeros pasos de nuestro polímata decimonónico. Para nuestra desdicha, Vicente Marcano tampoco dejó escrita su autobiografía. Sin embargo, la suerte nos acompaña porque nuestro magno científico decimonónico dejó una breve obra cuentística publicada en la prensa de la época en donde se pueden vislumbrar varios aspectos de su infancia.

Afortunadamente la narrativa de Marcano fue recogida por Héctor Pérez Marchelli (1939-2021) y publicada con el título La Cucarachita Martina y otros relatos (Caracas, 1989). Entre los dieciséis relatos recopilados se encuentra El tesoro del pirata, una novela corta con rasgos autobiográficos y elementos de ciencia ficción.

En el ensayo Vicente Marcano (1848-1891) y su infancia caraqueña se recupera la memoria de su infancia utilizando sus cuentos, la Biografía de Vicente Marcano y algunos datos de archivos. Claro, debemos tener presente que la voz narradora es siempre una máscara del autor y que el yo autorial, aunque sea autobiográfico, en general, no es necesariamente igual al yo ficcional, sin embargo, a falta de documentos sobre la niñez de nuestro gran científico decimonónico, utilizar sus cuentos es la mejor opción que tenemos para aproximarnos a su infancia caraqueña. Para completar el bosquejo sobre su niñez, también me apoyé en los testimonios sobre la Caracas de la infancia de Marcano que dejaron algunos viajeros extranjeros que nos visitaron durante el tiempo de la dinastía de los Monagas.

La primera parte se puede leer aquí y la segunda parte acá. (Nota: Recuerden que en Venezuela el portal de El Nacional está bloqueado y se debe usar una VPN para leer los contenidos).

Los otros trabajos publicados en esta línea de investigación se pueden descargar con estos enlaces: aquí y en Bitácora-e. Número 1. Año: 2020. Relacionado con esta línea de investigación, en julio 2021, presenté una ponencia en The 26th International Congress of History of Science and Technology titulada Vicente Marcano (1848-1891), Polymath Chemist, Discoverer of the Bromelain Enzyme, and Father of Experimental Science in Venezuela.

De esta línea de investigación quedan por publicar los siguientes artículos:

Vicente Marcano (1848-1891), redescubierto. Parte IV. Viajes atlánticos y la red de conocimientos franco-alsaciana; y Vicente Marcano (1848-1891), redescubierto. Parte V. Las patentes de la Bromelina. También está pendiente escribir un artículo en inglés para enviar a la revista Ambix. Son trabajos que quedan por ejecutar para el próximo año.

Los aportes de la inmigración ucraniana en Venezuela

Desde el 2 de octubre de 2022 Papel Literario comenzó a publicar en su página web las Crónicas Digitales de Ucrania en Venezuela. Estas crónicas son el resultado de las investigaciones en línea Ucrania en Venezuela: Herencia y espíritu cosaco en la tierra de gracia realizadas durante los tres primeros trimestres de 2022. Hubo tres ensayos que no pudieron salir en 2022 y que fueron publicados en las primeras semanas de 2023.

Pero este año no se abandonó la investigación del tema. Muestra de ello es la presentación del trabajo La contribución ucraniana a la Ingeniería venezolana. El caso de Bohdan Korol Tylny (1931-1983), geólogo del Ministerio de Minas e Hidrocarburos y la propuesta de ponencia para el evento en Viña del Mar en julio de 2024. 

En el siglo XX venezolano hay presencia ucraniana desde no menos de 1925. Historias de vida de muchos nacidos en Ucrania yacen escondidas en la rutina de ciudades nuestras como Caracas, Valencia, Cumaná, Maracay, Maracaibo o Mérida y en algunos otros rincones de nuestro país como Isnotú, por ejemplo.  Entre 1947 y 1951, un selecto grupo de desplazados ucranianos por los eventos de la Segunda Guerra Mundial, con pasaportes checos o polacos o desterrados sin papeles oficiales, pero de origen ucraniano, emigró a Venezuela y tomó residencia, algunos por solo años y otros por toda una vida. Fueron aproximadamente 3.400 a 4.500 personas, 865 familias ucranianas y 40 individuos solteros los que se afincaron en esta Tierra de Gracia.

Las Crónicas Digitales de Ucrania en Venezuela cuentan aspectos de esta maravillosa historia de quienes vieron en Venezuela una tierra de oportunidades. Los tres ensayos que se publicaron a principios de 2023 son:

Halyna Mazepa, la artista que vino de Ucrania, Papel Literario, El Nacional, febrero 19, pp. 7-8, 2023.

Crónicas Digitales de Ucrania en Venezuela: La Ñapa, Papel Literario (Web), El Nacional, febrero 11, 2023.

Crónicas Digitales de Ucrania en Venezuela. Episodio 12: Halyna Tricolor. Parte 2, Papel Literario (Web), El Nacional, enero 21, 2023.

Con el siguiente enlace se puede acceder a las otras doce crónicas publicadas (llamadas Episodios). 

Los resultados de esta indagación están soportados por centenares de fragmentos digitales en la forma de fotografías, registros de nacimientos y decesos, documentos migratorios, listados de movimientos de personas desplazadas por la Segunda Guerra Mundial, avisos necrológicos y artículos en revistas y prensa en varios idiomas obtenidos mediante la aplicación de las estrategias de Sondeo Histórico Digital (SHD).

Investigaciones en progreso y otros asuntos pendientes

Extranjeros afincados en la Tierra de Gracia

En los últimos meses del año 2021 se trabajó en un ensayo para un libro sobre la ciencia y la técnica en Venezuela durante el siglo XX. En nuestro trabajo, titulado, Extranjeros afincados en la Tierra de Gracia se abordó el tema de la influencia de la inmigración extranjera en la ciencia y la técnica durante el siglo XX en Venezuela con énfasis en varias corrientes inmigratorias que casi nunca son consideradas en el contexto del desarrollo científico y tecnológico en Venezuela y enfocado hacia las ciencias físico-matemáticas incluyendo a las ingenierías.

Estimaba que el libro saldría publicado en 2023. Sin embargo, a mediados de año, el editor del libro siguiendo instruccciones de la editorial devolvió todos los ensayos a los coautores del libro para una segunda revisión de los textos consignados en 2022. Espero que la Fundación para la Cultura Urbana finalmente publique esta contribución al conocimiento de la sociedad venezolana del siglo XX en el año 2024. El libro es parte de la serie El Siglo XX Venezolano.

Huellas, Ashiato, Paulkhuna

El ensayo Huellas, Ashiato, Paulkhuna. La impronta asiática en la ciencia y la tecnología en Venezuela durante el siglo XX se comenzó a redactar a principios de febrero de 2022 y se continuó escribiendo durante los meses de marzo y abril de ese año. Este año se dedicaron pocas horas a validar algunos aspectos en el ensayo. Aunque el ensayo está bastante desarrollado, aún no está listo.

Con este trabajo se quiere visibilizar la contribución asiática a la ciencia, la técnica y la investigación biomédica en Venezuela. Desde 1959 la inmigración asiática de Bangladés, China, Corea, Hong Kong, India, Japón, Malasia, Pakistán y Taiwán ha venido contribuyendo a la ciencia, la tecnología y la medicina en Venezuela. Sin embargo, al no haber sido recogidos y presentados colectivamente, la huella asiática en la ciencia, la tecnología y la investigación médica en Venezuela ha quedado oculta para la sociedad venezolana.

Los Estudios de Futuros en Venezuela

Venezuela es un país de grandes contrastes y contradicciones. Somos una sociedad que le presta más atención al pasado que al futuro. A principios de diciembre de 2021, en el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC), realizado durante la LXXI Convención Anual de la AsoVAC, presentamos  una nueva línea de investigación en PROYECTO VES sobre los Estudios de Futuros. Titulamos nuestra ponencia Pinceladas del amanecer de los Estudios de Futuros en Venezuela, en donde presentamos un avance de los resultados encontrados para el período de 1961 a 1981. 

El futurista y profesor jubilado de la Universidad de Hawaii James Dator me sugirió que escribiera  un artículo en inglés sobre el tema (That is a fascinating story and I absolutely agree it needs to be told and that you are the person to do it). En 2023 tímidamente se abordó la redacción del «paper», pero el tiempo dedicado a otras actividades impidió seguir trabajando en la redacción del texto. Es una actividad que queda pendiente para el 2024.    

 

Arte, Ciencia y Naturaleza en el Nuevo Mundo

Estamos interesados en la divulgación de la historia de la ciencia. En el 2021 iniciamos una serie de artículos para la Revista Persea bajo el título general de Arte, Ciencia y Naturaleza en el Nuevo Mundo. Es una serie de tres artículos de los cuales dos fueron publicados en ese año. Queda un tercer artículo, cuya redacción está bastante avanzada, pero que no pudo ser terminado para enviarlo en 2022 y quedó para el 2023. Lamentablemente, este año tampoco hubo tiempo para terminarlo. La tercera parte queda para el 2024.

22/05/2021

ARTE, CIENCIA, NATURALEZA Y EL NUEVO MUNDO. PRIMERA: ARTE, CIENCIA, NUEVO MUNDO Y PAISAJISMO

20/06/2021

ARTE, CIENCIA Y NATURALEZA EN EL NUEVO MUNDO. SEGUNDA: LOS ORÍGENES DE LA PINTURA DE PAISAJES

Caribe Nipponica III

Me da mucha pena no haber terminado Caribe Nipponica. Parte III. En este ensayo quiero dar a conocer la saga de los japoneses en el Mar Caribe venezolano. En 2019, iniciamos una serie (en tres partes) llamada Caribe Nipponica. Este año que viene seguro trabajaremos en la tercera entrega. Las partes I y II se pueden leer aquí: Caribe Nipponica I y Caribe Nipponica II. También tenemos pendiente un trabajo sobre el tema de Caribe Nipponica para ser enviado a una revista argentina. El trabajo tentativamente se titula Caribe Nipponica: los japoneses en aguas territoriales de Venezuela (1955-1985).

El profesor Jan Deketh (1904-1969)

(Desde la izquierda) los ingenieros Jan Deketh y José Suez Gutiérrez y el ingeniero electricista Cecilio Antonio Hidalgo Galíndez (UCV, 1964) conversando en el Centro de Estudios para Técnicos de Telecomunicaciones (CETT).Fuente: Cortesía del Ing. José Suez, QEPD.

Sigo en deuda con nuestro ensayo sobre el Profesor Jan Deketh. Entre 1959 y 1970 vinieron a trabajar a Venezuela varios expertos neerlandeses en telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Entre ellos destaca el nombre del ingeniero neerlandés Jan Deketh quien residió en Caracas entre 1959 y 1969. Sus actividades como ingeniero en telecomunicaciones constituyen uno de los diversos aportes al desarrollo técnico y científico de Venezuela realizados por ciudadanos de los Países Bajos (un tema que se ha estudiado muy poco). A este ensayo también le falta poco, pero aún no está listo.

Otros temas

La metodología Sondeo Histórico Digital (SHD) utilizada en PROYECTO VES exige tener una visión de largo plazo y mucha paciencia y operar simultáneamente con muchos casos de estudio porque nunca se sabe cuándo las redes van a responder positivamente a nuestros requerimientos.

En PROYECTO VES el avance es continuo (recibimos o encontramos nuevos datos, analizamos y evaluamos datos anteriores y estudiamos los trasfondos históricos), pero no siempre es posible publicar lo que se ha recogido en el año por problemas con la consistencia de los datos, falta de algún dato clave, ausencia de algún permiso o porque aún no entendemos el trasfondo histórico.

Se sigue estudiando el caso del ingeniero petrolero trinitario-venezolano Blair Chan (con raíces en la inmigración china a Trinidad —pensamos que debe ser así, pero no lo hemos podido probar) y continuamos explorando la génesis de la Bioingeniería en Venezuela. Igualmente, se profundiza en un gran hallazgo relacionado con la astronomía venezolana del siglo XIX que estamos procesando y pulliendo y que queremos dar a conocer en el transcurso del 2024 (sí, se dijo que lo haríamos en el 2021, luego, en el 2022 y en el 2023, pero no ha sido posible).

Otra vez lamento decir que no se avanzó en el estudio de los físicos y matemáticos brasileños en Venezuela y que no se ha podido continuar trabajando en el tema de la participación de la mujer en el desarrollo de la propiedad intelectual en Venezuela más allá de los trabajos publicados aquí y aquí. Asimismo, el proyecto, en inglés, Venezuelan Female STEM Leaders in North America está paralizado. La idea de Venezuelan Female STEM Leaders in North America es presentar los perfiles de vida de varias venezolanas en el campo de las ciencias físico matemáticas ampliamente entendidas para incluir la química y la computación que viven y ejercen en los EE. UU. y Canadá.

 

Fin del recuento

Hasta aquí llega el recuento de las actividades de PROYECTO VES en 2023. Afirmamos nuestros mejores deseos de que tengan un Próspero y Saludable Año 2023. Un fuerte abrazo virtual de Año Nuevo. …faltan cinco pa’ las doce…

¡Feliz Año!

¡Apoyen a PROYECTO VES!

Si deseas apoyar de nuevo al PROYECTO VES y contribuir con nuestro empeño en investigar para rescatar la historia del aporte extranjero al desarrollo científico y tecnológico de Venezuela y para descubrir los éxitos y logros en ciencia y tecnología de la diáspora venezolana en el extranjero, puedes usar PayPal para hacer una donación pulsando en el botón DONATE mostrado abajo.

Pulsando “DONATE” puedes apoyar al PROYECTO VES

 

 

___________
SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )

Miembro de World Futures Studies Federation y del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“. Nombrad0 por la Society of History of Technology (SHOT) como SHOT GLOBAL COMMUNITY SCHOLAR (2023-2025).

JAC-minibio-pic1

@Chegoyo 2023

Filed in: Proyecto VES Tags: , , , ,

One Response to "PROYECTO VES: Recuento Anual 2023"

  1. Luis Ordóñez says:

    Excelente Resumen, gracias. Estas en deuda con Luis Cortes, recientemente fallecido. La Facultad de Ciencias de la UCV le debe muchas cosas.
    Felicitaciones nuevamente

Leave a Reply

Submit Comment

© Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php