Abrir espacios para cumbres ciudadanas

ENSAYO
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
22/Febrero/2015

Este es una revisión un trabajo publicado en
infoCiudadano.com, el 10/agosto/2014.
La versión original se puede leer
aquí.

Cumbre Ciudadana

 

Hay formas más productivas de reunirse

Si una comunidad tiene algún problema crónico sin resolver, si los habitantes de un municipio o los residentes de una ciudad quieren abordar alguna situación que es difícil o delicada, o si un grupo humano cualquiera quiere visualizar su futuro como comunidad, pueden tratar de buscar soluciones al asunto que les preocupa reuniéndose de la forma tradicional (Uds. ya lo saben, igual como funcionan todas las asambleas con sus discursos y votaciones) o pueden decidir convocar una cumbre ciudadana y organizarla utilizando una tecnología social suave (traducción literal de la expresión inglesa soft social technologies) que se agrupan bajo el nombre colectivo de “Metodologías de Intervención de Grandes Grupos” (en inglés, Large Groups Intervention Methodologies¹).

Estos métodos se utilizan para recoger al sistema completo (para que todas las voces tengan presencia) para conversar y dialogar, tomar acción, crear comunidad y transformar el sistema.

divider-line1-300x72

Tecnología

Una observación sobre la palabra tecnología. Es común asociar a esta palabra con la ciencia y la ingeniería. Aquí, sin embargo, adoptamos la definición más amplia que da Clayton Christensen en su libro, The Innovator’s Dilemma (1997): Tecnología son todos los procesos que una organización o sociedad utiliza para transformar el trabajo, el capital, las materias primas, y la información en productos o servicios de gran valor. Este concepto de la tecnología va más allá de la ingeniería y la manufactura, incluye áreas como el mercadeo, los sistemas de inversión, los procesos gerenciales y el manejo de los sistemas humanos.

Abrirle espacio a la auto-organización

Las interacciones entre los seres humanos son dinámicas y complejas. Los métodos de intervención de grupos están basados en la capacidad innata que tiene todos los sistemas para auto-organizarse si el entorno en donde habitan se lo permite. Para decirlo de la forma más general posible, sin entrar en detalles, lo que estos métodos hacen es crear un espacio abierto (open space) de confianza para permitir que ocurra la bella danza del caos y del orden. Cuando a un sistema humano se le permite interactuar libremente en un espacio abierto de confianza, la auto-organización emerge.

Por otra parte, todo sistema cuando se auto-organiza produce un sistema de alto desempeño. Por ejemplo, cuando la Paz está amenazada, Harrison Owen explica, lo que hay que hacer es abrir un espacio para que el sistema humano en conflicto se auto-organice y alcance un nivel más alto de complejidad el cual tendrá a mostrar un nivel superior de desempeño (Wave Rider, Harrison Owen, BK Publishers, 2008). Igualmente, si uno quiere que una organización tenga un alto desempeño lo que hacer es abrir el espacio para que el sistema se auto-organice.

Aplicar estos métodos no es cosa sencilla debido a la tendencia de los líderes de querer controlar los sistemas o las organizaciones. El deseo de controlar resultados impide la auto-organización. Si los líderes de una organización o comunidad quieren controlar los resultados se recomienda no utilizar los métodos de intervención de grupos ya que estos no producen buenos resultados y, de paso, pueden dañar el sistema.

Los métodos de intervención de grupos son variados para ajustarse a la situación en particular que se quiere intervenir. Estas metodologías son tecnologías poderosas para la transformación, el cambio y para crear sentido de comunidad, su uso no está limitado solo a lo social sino que también se utilizan en medios corporativos: cuando una empresa está en la búsqueda de nuevas ideas, para hacer cambios de dirección, decidir el camino a seguir en los mercados, o para anticipar el futuro. De hecho, estos métodos se usan con mucha más frecuencia en las empresas que el campo de lo cívico o lo social.

Peter Block en su libro, Community: The Structure of Belonging se queja de que estas tecnologías se utilizan poco:

Durante los últimos 20 años, un pequeño grupo de personas se ha vuelto muy sofisticado en reunir a grandes grupos de personas (de 50 a 5000 a la vez) para crear visiones, construir estrategias, definir los procesos de trabajo, y crear sentido y dirección en instituciones y en comunidades. Este cuerpo de conocimiento tiene muchos nombres, pero en general se denomina metodologías de grandes grupos. Aunque son bien conocidos entre los profesionales expertos, no han encontrado su camino en la forma principal de como la mayoría de los líderes planifican y convocan a la gente. Estos métodos tienden a ser relegados y utilizados solo en ocasiones especiales para eventos especiales. Tratamos a estos métodos como a los cubiertos plata y para el uso diario utilizamos los cubiertos de acero. Esto es lamentable, porque la diferencia entre este tipo de prácticas y la manera convencional que reunir a la gente es un poco como la diferencia que existe entre usar los cubiertos de plata y comer con las manos.

divider-line1-300x72

Características comunes

Como estas tecnologías sociales en su gran mayoría han sido desarrolladas en la cultura anglosajona tienen sus nombres en inglés. Abajo, se presenta una lista de algunos de estos métodos (aclarando que hay muchos otros métodos más que los pocos nombres presentados, ver gráfico).

Estos métodos tienen algunas características comunes (para detalles, ver el ensayo, Todos somos bardos: Problema y solución):

COMPLEJIDAD: Están basados en la teoría de los sistemas complejos aplicados a situaciones cívicas o sociales.

MICROUNIVERSO: Cualquier situación tiene sus stakeholders (grupos o individuos que pueden afectar el logro de los objetivos–o de las decisiones– o que es afectado por el logro de los objetivos–o las decisiones), estos stakeholders constituyen el universo del problema. Una cumbre ciudadana no requiere que todo el universo, o sea que todos los stakeholders estén presentes. Pero, los organizadores si se deben de ser capaz de convocar a un micro-universo en donde todos los stakeholders estén representados. Si esto no se hace así, las ideas o resultados de una cumbre ciudadana tendrán luego muchos problemas para ser implementados.

LIBERTAD: Todas las personas participan libremente. Asisten porque esa es su voluntad no son obligadas o presionadas a asistir.

CONFIANZA: Confían en la capacidad de la gente para identificar y resolver los problemas por sí mismos.

IGUALDAD: Todos los participantes en los encuentros o cumbres tiene la misma jerarquía (nadie es más otra persona).

SUTILEZA: Estos métodos son muy sutiles. Los pequeños detalles son importantes.

LINGÜISTICA: Presuponen que toda transformación social es lingüística. Es decir, que las transformaciones comienzan a ocurrir cuando la personas cambian la naturaleza de las preguntas que se hacen mediante un proceso de preguntar y re-preguntar, así se logra alterar el contexto lingüístico desde donde nuevas las decisiones emergen del propio seno de la cumbre.

PROFUNDIDAD: Presuponen que los sistemas humanos requieren de profundidad, a la cual solo se llega al hacer preguntas mejores y más profundas, y que, por tanto, debemos domesticar la urgencia de querer ser prácticos e implementar soluciones ya, a no ser que esta urgencia nos impida alcanzar la deseada profundidad.

REVELACIÓN: La aplicación de estos métodos han demostrado (un gran insight) que la solución realmente está en el bregar por las preguntas. Es decir, que en diálogos meditativos, genuinos y con reflexión sobre las preguntas mismas trae consigo la resolución del problema. La resolución, sin embargo, no es una respuesta sino la experiencia de percibir que nuestras acciones comienzan a moverse en una dirección más armónica y productiva. Y por lo tanto, las conversaciones en las cumbres deben ser consideradas no como pérdida de tiempo sino como “acciones”.

divider Page-Breaker

Abriendo Espacios

Hoy en día, la sociedad venezolana es una sociedad polarizada y dividida, en donde las posibilidades de diálogo son difíciles. Para que la democracia en Venezuela sea estable, el país tiene que ser reunificado desde sus bases mediante el diálogo ciudadano genuino. La reunificación del país implica desarrollar en la ciudadanía la capacidad para el diálogo, la tolerancia, y la amplitud.

Las metodologías de intervención de grandes grupos, desarrolladas en los últimos 20 años por un grupo de personas que trabajan en el área de la transformación de los sistemas humanos —entre otras, por Peter Block, Juanita Brown, Adam Kahane, Harrison Owen, Otto Scharmer, Werner Erhard, John McKnight, David Isaacs, Sandy Heierbacher, y Carolyn Lukensmeyer, permiten realizar diálogos ciudadanos masivos o cumbres ciudadanas, el alcance de estas metodologías se puede potenciar utilizando también las tecnologías Web 2.0 que incluyen a las redes sociales.

Las experiencias de diálogos ciudadanos de 2.800 personas facilitadas por Chaiwat Thirapantu para el Partido Demócrata (Phak Prachathipat) de Tailandia son una referencia de una intervención en una comunidad humana (en este caso de una organización política). Un ejemplo de intervención en una ciudad es el caso de Nueva Orleans después del Huracán Katrina (ver, Large-Scale Citizen Engagement and the Rebuilding of New Orleans), y un caso de intervención en un país es Destino Colombia o, también, los Escenarios de Mount Fleur (que prepararon a Sudáfrica parala transición a la democracia).

“Sin visión, la gente perece”, dice uno de los proverbios de la Biblia. En Venezuela, crear espacios abiertos para cumbres ciudadanas, más que una necesidad, es un imperativo de la época en la cual vivimos.

El futuro lento, pero viene, lento pero viene, el futuro se acerca. ¿Qué nos traerá? ¿Las brisas desbocadas de la historia, o las visiones compartidas de un futuro positivo?

____________________________

[1] La “Biblia” de estas metodologías es el libro, The Handbook of Large Group Methods: Creating Systemic Change in Organizations and Communities (Barbara Benedict Bunker y Billie T. Alban, 2006).

SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett ( @Chegoyo en Twitter )

Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

© Chegoyo 2015.

Filed in: Ensayos Tags: , , , , ,

Leave a Reply

Submit Comment

© 5694 Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php