El futuro ya llegó

ENSAYO
José Álvarez-Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (Chegoyo.com)
15/Enero/2015

Este trabajo fue publicado en
infoCiudadano.com el 28/julio/2014.
 Se han hecho cambios menores al texto original,
y ahora se incluye una breve nota
In Memoriam a
Alberto Quirós Corradi 
(1931-2015).

 

En agradecimiento a Alberto Quirós Corradi†.

Venezuela no petrolera 3
“¿Llegaremos, alcanzaremos a ser una Venezuela íntegra?
Fuimos siempre tan jóvenes, tan apunto de adquirir carácter,
rasgos decisivos, nitidez, que nos acecha el riesgo de continuar
siendo una incesante acumulación de fragmentos, de parcialidades,
sin integración. Y no nos estamos refiriendo a la cristalización
de una identidad, de algo esencial, rígido y definitivo, a patrones fijos
de conducta (aunque los haya), sino a un perfil humano-flexible, práctico–
que estructure nuestro sentido del trabajo, de la responsabilidad y la legalidad;
nos referimos a la organización de todo un pueblo para la realización de su bienestar.”
José Balza, en Pensar a Venezuela

divider Page-Breaker

“Por ser usted tan joven, estimado señor, y por hallarse tan lejos aún de todo comienzo,
yo querría rogarle, como mejor sepa hacerlo, que tenga paciencia frente a todo cuanto
en su corazón no esté todavía resuelto. Y procure encariñarse con las preguntas mismas,
como si fuesen habitaciones cerradas o libros escritos en un idioma muy extraño.
No busque de momento las respuestas que necesita. No le pueden ser dadas,
porque usted no sabría vivirlas aún – y se trata precisamente de vivirlo todo.
Viva usted ahora sus preguntas. Tal vez, sin advertirlo siquiera,
llegue así a internarse poco a poco en la respuesta anhelada y, en algún día lejano,
se encuentre con que ya la está viviendo también.”
Rainer Maria Rilke, en Carta a un joven poeta.

divider Page-Breaker

Nothing happens, unless first a dream.–– Carl Sandburg
I have a dream, that one day….–– Martin Luther King
In ten years from now, we will put a man on the moon.–– John Fitzgerald Kennedy
No future without forgiveness.” –– Desmond Tutu
Vision is what appears to be true in retrospect.” –– Gerrit Wagner

divider Page-Breaker

in memoriam

Ayer, 14 de enero del 2015, falleció uno de los mejores gerentes y directivos de la industria petrolera venezolana. Alberto Quirós Corradi fue Presidente de las empresas Shell de Venezuela, Maraven y Lagoven. También ejerció altos cargos ejecutivos en otras industrias, entre otros director de El Nacional y el Diario de Caracas. No tuve la suerte de conocerlo personalmente, pero si he sido un asiduo lector de sus trabajos. Mantuvo una columna de opinión en El Nacional; “La bola de cristal 2015” fue su último artículo publicado en vida (28/12/2014). Las personas que lo conocieron ya han comenzado a escribir sobre él, entre ellas, el geólogo Gustavo Coronel y Luis A. Pacheco (El Sensei Quirós en la planeación), y en los próximos días seguro veremos muchos otros artículos sobre su vida y obra. Una nota en El Nacional presenta un resumen de su curriculum.

Quirós Corradi fue uno de los primeros latinoamericanos en ser expuestos a la metodología de scenario planning (planeación por escenarios), desarrollada por Shell en Londres a principios de los años setenta como una forma de anticipar el futuro (en realidad, en plural, los futuros), y con el objetivo principal de mejorar la toma de decisiones del comité directivo de esa empresa. La metodología es ampliamente comentada en este artículo el cual fue motivado por un mensaje de importancia que Alberto Quirós Corradi nos dejó en su trilogía de artículos sobre el futuro de la industria petrolera venezolana y, en ese contexto, inscribió una frase lapidaria: El ciclo del petróleo en Venezuela se cerró.

¿Y quién nos informará ahora sobre los escenarios de futuro?

Aunque no lo conocí, siento un gran pesar por su partida: Alberto Quirós Corradi (1931-2015). QDEP.

A continuación de estas palabras de reconocimiento a un gran venezolano sigue nuestro artículo, El futuro ya llegó, originalmente publicado el 28 de julio de 2014.

divider Page-Breaker

Nos han anticipado el futuro

Comienzo dando las gracias a Alberto por su trilogía de artículos sobre el futuro de la industria petrolera venezolana que más bien debió haberse llamado, ¿Tiene futuro una Venezuela petrolera?

La respuesta, como bien lo dijiste, es ¡NO!

Alberto-Quirós-Corradi

Alberto Quirós Corradi (1931-2015)

En el tercer artículo, Alberto nos ha anticipado el futuro:

“..lo que está en juego es el futuro del país porque, hagamos lo que hagamos, los ingresos que producirá el petróleo, por sí solos, no alcanzaran para financiar la recuperación del desastre que nos dejará este régimen….El ciclo del petróleo en Venezuela se cerró.”

Es bueno repetir tu frase lapidaria: “El ciclo del petróleo en Venezuela se cerró.”

¿Creerá y entenderá el país tu mensaje?: ¿Los políticos, los gobernadores, los diputados, los alcaldes? ¿Los gremios? ¿Las universidades y sus rectores y decanos? ¿Las escuelas y los maestros? ¿El sector empresarial: Conindustria, Fedecámaras, y las grandes empresas como Empresas Polar? ¿La sociedad civil? ¿El ciudadano de a pie, mis vecinos?

Es claro que tendremos petróleo en el subsuelo por muchísimas décadas más. Si hoy comenzáramos a administrar la industria petrolera de acuerdo a los cánones internacionales de la industria, sin duda, esta sería rentable y productiva. El problema, como bien lo indicas, es que los ingresos que puede generar una industria petrolera venezolana bien administrada (que, hoy en día, sabemos que no lo es) ya no serían suficientes para que el país salga a delante.

Y, si tu mensaje se entiende y se interioriza, ¿qué van a hacer ahora los políticos, los empresarios, los científicos, los tecnólogos, los universitarios, los académicos, los gremialistas, los profesionales, los estudiantes, los jefes de familias, las mujeres y los hombres, o sea, los ciudadanos todos de esta tierra de gracia?

Logo_Maraven_S.A

En tu escrito, y perdóname que te tutee sin conocerte personalmente, aunque ambos, solo que en épocas diferentes, fuimos parte de la gloriosa Maraven, S.A., apuntabas hacia una solución:

“Si no convocamos a una verdadera revolución ya y nos resignamos a unos años duros para recuperarnos y empezamos a producir bienes no petroleros, no tendremos futuro.”

En otras palabras, nos estas diciendo que futuro siempre tendremos pero que un porvenir no. A menos, claro, que hoy hagamos algo con lo que prefiguras, con lo que nos has anticipado.

También señalaste varios problemas importantes: (1) No tenemos “un pueblo educado que entienda la gravedad de lo que nos espera”, (2)  Hay que “desarrollar una educación moderna que desde el preescolar rescate la enseñanza de valores basados en la educación socioemocional, psicología positiva, aprendizajes de las neurociencias aplicadas a la educación, bioética y neuroética”. (3) “No nos hemos puesto al día con las nuevas investigaciones de las ciencias y los dilemas morales que producen sino que nos hemos atrasado”, (4) Hay una falta absoluta de visión sobre un futuro posible: “Pero lo más grave es que nuestros jóvenes políticos que, algún día, detentarán el poder, tampoco parecen tener ideas novedosas.”

Y, aunque no lo dices explícitamente, también sugieres una solución en la frase:

“En los años sesenta la Shell Internacional diseñó la planificación por escenarios y la exportó a su filial en Venezuela (CSV). Tuvimos el privilegio de pertenecer al primer grupo entrenado en esa disciplina.”

Ahora, muchas de las personas que leyeron tu trilogía en El Nacional (¿Tiene futuro nuestra industria petrolera?  I, II,III) se podrán preguntar el porqué deben de creerte y, tal vez, yo diría que muchas personas con seguridad, alberguen dudas sobre si el futuro en verdad puede ser anticipado.

page-divider

¡Urgente!
Una visión positiva y compartida de un futuro para Venezuela

Me permito en este artículo hacer explícito lo que, pienso, en el tuyo está implícito y, con un par de ejemplos, quiero despejar dudas sobre si el futuro puede o no ser anticipado. Una historia que sé que debes conocer pero que seguramente el formato de la columna en El Nacional te ha impedido contarla.

El comienzo de una solución para que Venezuela salga adelante pasa por crear primero una visión positiva compartida de un futuro para Venezuela.

¿Por qué es necesario hacer esto? Veámoslo.

VISION FUTURO

Los trabajos de Benjamin Singer con los niños (The future role-focused image of the future, en Learning for tommorow: The role of the future in Education,editado por Alvin Toffler, 1974), las experiencias y observaciones de Viktor Frankl sobre los adultos en los campos de concentración, Man in search for meaning – El hombre en busca de sentido), las investigaciones de Fred Polak sobre las naciones exitosas (The image of the future) y los estudios de James Collins y Jerry Porras sobre las empresas exitosas (Built to lastCreadas para durar, ver también artículo en Fast Company), todas han concluido con que el éxito (de los niños en sus estudios, de los confinados en los campos de concentración sobreviviendo, de los países que aparecen como dominantes en la historia universal, y de las empresas que han dado mejores retorno a la inversión) tienen en común los siguientes aspectos:

(i) una visión positiva del futuro,
(ii) se han sentido que son actores que pueden cambiar el mundo–que tienen el poder de influir en el entorno–, y
(iii) tienen estrategias alternativas para cuando el azar o las circunstancias alteran los planes para lograr concretar la visión.

Una visión positiva coherente y sólida da un sentido claro de dirección y muestra el camino a seguir. Una buena visión es clara, consistente, única, y con propósito. Esto, hoy, no lo tenemos. Los venezolanos necesitamos tener una visión positiva del futuro plasmada como una narración o cuento fabulado de una historia realista, pero imaginada, sobre nuestro futuro para que el escenario preferible sea fácil de comunicar y emocionar.

page-divider

¿Es posible anticipar el futuro?

shell-oil-old-logo-3457-pComo bien sabes, a mediados de los años sesenta, el Centro de Planificación del Grupo Royal Dutch/Shell, dirigido por Jimmy Davison, quien anteriormente había sido Gerente de Exploración y Producción (E&P) en Venezuela y Nigeria, Ted Newland -– un anglo-argentino quien inició su carrera en la industria, aquí en el país, en Shell de Venezuela y que llegó a ser Gerente General de Shell en Nigeria, y el economista francés Pierre Wack (1922-1997) – el hombre que vio el futuro–y su grupo de trabajo, desde sus oficinas en Londres, tomando las ideas del físico y futurista estadounidense Herman Kahn (1922-1983), desarrolló la metodología de Scenario Planning (Planificación por Escenarios-PPE) como una forma de anticipar el futuro y con el objetivo principal de mejorar la toma de decisiones del CMD (Committee of Managing Directors– Comité de Gerentes Directores) de la empresa Royal Dutch/Shell y de todos los gerentes del conglomerado de Shell International.

El impulso para que esta metodología se desarrollara vino de Gerrit Wagner, un gerente holandés de Shell con una gran pasión por la historia, quien anteriormente había sido el Gerente General de Shell de Venezuela y que para mediados de los años sesenta era ya un miembro del CMD y con grandes posibilidades de llegar a ser el Presidente (Chairman) del CMD, cargo que finalmente llegó a ejercer entre 1971 y 1977. Gerrit Wagner pensaba que todos los gerentes de Shell en el mundo tenían que entender las fuerzas que producían el entorno turbulento a su alrededor y debían, en lo posible, tener la habilidad de poder anticipar el futuro.

La metodología de PPE ha tenido muchos éxitos dentro de Shell. Entre sus logros más notables están la creación del escenario “Energy crisis” que preparó al Grupo Royal Dutch/Shell para afrontar la crisis petrolera de 1973 con mayor éxito que las otras empresas petroleras (del famoso clan de las Siete Hermanas) y que anticipó el escenario en el cual el precio del petróleo podía, en pocos años, pasar de 1,90 el barril a 10 dólares – una cosa que era muy difícil de aceptar para los miembros del CMD y los gerentes globales de Shell International dada la visión de mundo que tenían. El otro gran éxito fue la creación del escenario que presentaba el derrumbe de la Unión Soviética. Es muy común escuchar que nadie en el mundo estaba preparado para el derrumbe de la Unión Soviética y que el hecho tomó a todos por sorpresa. Not so!, no al Grupo Royal Dutch/Shell.

A principio de los años ochenta, el Centro de Planificación de Shell – ahora bajo la dirección del holandés, Kees van der Heijden y el estadounidense, Peter Schwartz – consideraba el posible impacto que el gas de la Unión Soviética pudiera tener en el mercado europeo. Era, como sabes, los tiempos de la guerra fría y la mentalidad de la época era que el petróleo y el gas detrás de la cortina de hierro, por razones políticas, allí se quedaba. Pero Shell tenía entre sus planes desarrollar el campo de gas Troll en las aguas noruegas del Mar del Norte, y las inversiones para perforar costa afuera eran colosales, y si el gas de la Unión Soviética tuviera posibilidades de salir al mercado europeo el precio del gas se vería afectado, y el proyecto daría pérdidas. ¿Era posible que el gas de la Unión Soviética saliera al mercado? Tal cosa era posible solo si se consideraba un colapso del régimen político en la Unión Soviética.

Pero, viendo el mundo desde 1983, ¿era esto una posibilidad real?

Schwartz-Art-of-The-Long-ViewEl grupo de planificación por escenarios (PPE) del Centro de Planificación de Shell, cuenta Peter Schwartz en su libro, The Art of the Long View (Doubleday paperback, 1996; ver resumen en inglés), se puso a trabajar y, luego de un intenso trabajo, descubrió varias cosas interesantes que pasaban en la Unión Soviética: (i) la economía estaba en crisis: la productividad estaba en caída, (ii) encontraron un hueco demográfico porque la natalidad hacía ya veinte años que había disminuido, y, en consecuencia, cada día había menos jóvenes entrando en el mercado laboral, y (iii) encima la población soviética estaba envejeciendo. Y, adicionalmente, (iv) encontraron en una oscura publicación (una revista del Instituto de Economía de Novosibersk) varios ensayos de 1983 sobre los peligros de la economía soviética escritos por un grupo de economistas dirigidos por Abel Agenbegyan (quien como hoy sabemos, en los años noventa, fue uno de los jefes de los asesores económicos de Mijaíl Gorbachov): el grupo de planificación de escenarios había descubierto las semillas de la Perestroika antes que el movimiento de la Perestroika naciera o tuviera ese nombre.

Es decir, el grupo de planificación de escenarios vio el nacimiento de nuevas ideas en la sociedad soviética y, en conjunto con los otros datos recogidos, visualizó un escenario (The Greening of Russia – El Reverdecer de Rusia) en el que se describía el colapso de la Unión Soviética y el fin de la cortina de hierro. Y, ¿qué hizo el CMD ante el portafolio de decisiones que tenía sobre su mesa?

Para empezar, dijeron que daban su visto bueno al desarrollo del Campo Troll solo si los costos de desarrollo del campo se reducían sustancialmente, y devolvieron el proyecto a la gerencia respectiva, y, cuando el petróleo estaba a 30 dólares no aprobaron la compra de campos petroleros (era la época llamada la “era de perforar en Wall Street”, es decir, la compra de activos petroleros en el mercado de valores. Por esos días, Chevron compró a Gulf, y Mobil a Superior Oil, solo con el objetivo de tener acceso a los campos petroleros y las reservas asociadas que estas empresas controlaban). Shell salió a comprar luego cuando el precio cayó a cerca de 15 dólares por barril y, en consecuencia, la empresa Royal Dutch/Shell prosperó debido a que pudo anticipar el futuro.

El uso de PPE le dio a Shell una ventaja competitiva inmensa y le permitió diseñar estrategias de largo plazo. Los gerentes de Shell podía actuar con confianza porque tenían un entendimiento de cómo el mundo podía cambiar, y de reconocer en el acto cuando notaban que un escenario se estaba haciendo realidad ante sus ojos, y porque mentalmente ya habían recorrido el futuro, sabían entonces que hacer, que planes y que políticas poner en acción.

wack

Pierre Wack (1922-1997)

Siempre recordare la historia de aquella reunión (contada por Art Kleiner en The Age of the Heretics: Heroes, outlaws and forerunners of corporate change, Doubleday,1996; hay una segunda edición) cuando, a principios de los años setenta, el jefe del grupo de planificación de escenarios de Shell, Pierre Wack, apropiadamente llamado el hombre que vio el futuro, en septiembre de 1972, se reunió con CMD de Shell para presentarles su visión de los futuros del mercado petrolero mundial (que incluía el escenario Energy crisis). Pierre Wack, al describir las fuerzas que crean el futuro, le pidió al CMD que pensaran en el gran río Ganges. Y, usando a este río como metáfora, les dijo:

From spring to mouth, the Ganges is an extraordinary river, some fifteen hundred miles long. If you notice extraordinarily heavy monsoons rains at the upper part of the basin, you can anticipate with certainty that within two days something extraordinary is going to happen at Rishikesh, at the foothills of the Himalayas. Three days later, there would be a flood at Allahabad (southeast of Delhi) , and five days later in Benares. Now the people down here in Benares don´t know that this flood is on its way but I do. Because I´ve been at the spring where it comes from. This is not fortune telling. This is not crystal-ball gazing. This is merely describing future implications of something that has already happened.

Traducción
Desde la fuente hasta su desembocadura, el Ganges es un río extraordinario, unas mil quinientas millas de largo. Si usted nota extraordinarias y copiosas lluvias monzónicas  en la parte superior de la cuenca, se puede anticipar con certeza que dentro de dos días algo extraordinario va a suceder en Rishikesh, a los pies de la cordillera del Himalaya. Tres días más tarde, habría una inundación en Allahabad (sureste de Delhi), y cinco días más tarde en Benarés. Ahora, la gente de aquí abajo en Benares no saben que esta inundación está en camino, pero yo sí. Porque he estado en el manantial de donde viene. Esto no es adivinación. Esto no es mirar en una bola de cristal . Esto no es nada más que describir las implicaciones futuras de algo que ya ha sucedido.

Y, con esta introducción, Pierre Wack logró capturar la atención del CMD, para luego iniciar su presentación de los seis escenarios sobre futuros posibles. En uno de los presentaba la visión futura del escenario Energy crisis como un hecho plausible. Pierre Wack había logrado anticipar el futuro. La historia luego le daría la razón. Como dijo, Gerrit Wagner: “La visión es aquello que en retrospectiva aparece como verdadero.“

¿Y que hizo la Royal Dutch/Shell?

Shell entonces presentó estos escenarios a todos los gerentes de las unidades de negocios en el mundo. A pesar de la resistencia inicial al cambio de los gerentes altos y medios, Shell detuvo los planes para construir refinerías (en otros casos se diseñaron planes para que las refinerías de Shell pudieran procesar crudos kuwaitíes, saudíes o iranianos), se desecharon los planes para construir más barcos tanqueros, y la frugalidad administrativa se instauró en todas empresas de Shell International. De las siete hermanas, el Grupo Royal Dutch/Shell, por haber anticipado el futuro y tomado medidas antes de que ocurriera el shock petrolero de 1973, fue la empresa petrolera que salió mejor parada de la crisis de 1973 .

page-divider

¿Y qué debemos hacer los venezolanos?

Las visiones de futuros alumbran los caminos y, en ese sentido, la serie de artículos de Alberto Quirós Corradi anticipan un futuro posible y probable. Ahora, para decirlo en criollo, el problema es ¿y qué vamos hacer los venezolanos con esta vaina? Es decir, teniendo una información que nos anticipa el futuro, ¿qué diablos vamos hacer?

Creo que hay mucho que podemos hacer ya y con sentido de urgencia. Pienso que muchas de las cosas que podemos hacer no dependen ni de los políticos (aunque bienvenidos aquellos que se sumen y cambien su mentalidad), ni del gobierno (bienvenido un gobierno con un mentalidad diferente), sino que son acciones que podemos ejecutar los ciudadanos desde la sociedad civil: las asociaciones empresariales, gremiales, universidades, organizaciones no gubernamentales, religiosas, y, muy importante, sumar también a la diáspora intelectual venezolana, esos talentos que se han ido del país, pero que no se han alejado de la nación, y sin cuyo concurso, aunque sea desde afuera, no será posible el desarrollo integral del país.

Respuesta: Hacer los escenarios cívicos de la Venezuela no petrolera

Con la participación y los aportes de varios gerentes del Centro de Planificación de Shell (entre otros de Kees van der Heijden, Peter Schwartz, y Arie de Geus), la metodología de PPE con el paso del tiempo evolucionó. Entre otros aspectos surgió una novedad: la aplicación de la metodología de PPE a problemas del desarrollo político y económico en las sociedades: los escenarios cívicos.

Hay diferencias. En el mundo empresarial, la planificación por escenarios (PPE) no busca crear un escenario preferencial hacia donde dirigirse. Todos los escenarios cívicos tienen un escenario preferencial hacia donde la sociedad debe dirigirse. En las empresas lo que se busca es generar varios escenarios plausibles sobre el futuro, y lo que hacen los gerentes es trabajar para que todos los planes de negocio de la empresa sean rentables bajo cualquiera de los escenarios y, cuando un escenario se hace realidad, estar listo y capacidad de poder actuar de inmediato.

Logic-Scenarios

La novedad ocurrió así: Un buen día, el Centro de Planificación de Shell en Londres, por petición de Shell Sudáfrica, decidió enviar a Johannesburg a uno de sus analistas de planificación –el físico canadiense, Adam Kahane – para prestarle apoyo como facilitador a un grupo de la sociedad civil de Sudáfrica que buscaba una forma de lograr consensos antes del fin del apartheid para manejar la transición a la democracia lo mejor posible. Para ese momento, Nelson Mandela (1918-2013) todavía estaba en prisión y el grupo convocaba a partidos políticos de todo el espectro de la política, blancos racistas y negros radicales, y ciudadanos que querían el fin de la segregación racial.

Logic-Scenarios-2

Este proceso consultivo y de consenso generó los famosísimos escenarios de Mount Fleur (traducción en español): Ícaro, Pato cojo, Avestruz y Vuelo de los Flamencos) considerados hoy en día como la primera aplicación de la metodología PPE en ambientes no empresariales sino cívicos. De ese conjunto de cuatro escenarios, el escenario preferible  y deseable por el cual la sociedad iba a trabajar para hacer realidad fue el llamado: El Vuelo de los Flamencos. Que finalmente culminaría en el concepto de la Nación Arco Iris (The Rainbow Nation) como moto de esta nación africana de la cual, creo, tenemos muy cosas que aprender. ¿Cuál sería el moto de la Venezuela no petrolera?

page-divider

De Scenario Planning (Empresas) a Escenarios Cívicos

A partir de esta experiencia, la metodología de Scenario Planning también pasó a ser usada en la política como una forma de generar consensos en las sociedades y de mirar a los futuros posibles y deseables. La metodología PPE se convirtió en una forma de intervenir grandes colectividades para generar  consensos  y crear una visión compartida de un futuro posible, alcanzable y que se pueda lograr.

La PPE ha sido utilizada en Colombia: Destino Colombia (análisis del proceso de creación de los escenarios de Colombia; en Guatemala: Visión Guatemala (La ilusión de las palomillas, El zigzagueo del ronrón, y El vuelo de la luciérnaga; ver video); en Quebec, Canadá y en muchos otros países más (ver, How to save the world: lessons for entrepreneur from activists, julio 2000 and Solving tough problems: an open way of talking, listening, and creating new realities, Berrett-Koehler, 2004, ambos trabajos de Adam Kahane).

Los venezolanos tenemos que explorar y encontrar una visión positiva y compartida de un futuro posible y esta, pienso, puede ser una tarea que Alberto Quirós Corradi, con su experiencia, puede liderar.

page-divider

Todos somos bardos

Quién escribe tiene varios años muy preocupado por el futuro de Venezuela, me produce una gran angustia ver la falta de una visión positiva y compartida de un futuro posible. En estos últimos treinta años (del viernes negro a estos tiempos) nos ha sido muy difícil como sociedad establecer un gran consenso y cristalizar una visión compartida de un futuro posible.

Un bardo es un poeta o trovador en tradiciones europeas medievales. Ilustración: portada del disco Brobdingnagian Fairy Tales.

Un bardo es un poeta o trovador en tradiciones europeas medievales. Ilustración: portada del disco Brobdingnagian Fairy Tales.

En mi ensayo del 2010, Todos somos bardos: problema y solución, decía que como ciudadanos somos parte del problema y también formamos parte de la solución, y afirmaba que la forma “como los ciudadanos se desempeñan en el mundo está poderosamente guiada por el contexto”. Es decir,  por medio de los cuentos e historias que diariamente nos contamos y las visiones de mundo que transmitimos de generación en generación.

Explicaba en “Todos somos bardos” que el “contexto es el conjunto de creencias básicas, nuestros patrones mentales con los que interpretamos al mundo, nuestra visión del mundo. El contexto es lo que emerge, con el paso de la historia, de la interacción entre los mapas [cogntivos] y los eventos”. Expresamos el contexto por medio del lenguaje: “El mundo viene a mí como un hecho  pero depende de mí decidir que hacer con eso y darle significado”. Los contextos pueden ser alterados. Podemos “pensar en el contexto como en los bancos o las riveras de un río que guían el curso de los significados colectivos. Pero hay un hecho notorio interesante: si se cambian o modifican las riveras, también se cambian los cursos de los ríos. ¿Cómo se modifican las riveras que guían el curso de los significados colectivos?” La respuesta es “juntos, reunidos en grupos, haciéndonos preguntas profundas.”

Explicaba que “dada la complejidad de nuestra sociedad, las soluciones estables en el tiempo no son fáciles de encontrar y cabe [entonces] preguntarse si vale la pena buscarlas, ¿no sería mejor dejar que las soluciones emerjan de forma natural. Puede que lo que necesitemos –decía– no sean soluciones rápidas y pragmáticas sino iniciar al país en un proceso de cuestionar profundo. Ir en una búsqueda nacional intensa por las preguntas correctas, las preguntas profundas”.

Es posible que la frase “hacer preguntas profundas“ parezca como una cosa extraña y algo esotérica, pero no es así. Existen muchas personas que trabajan en el área de la transformación de los sistemas humanos que piensan exactamente eso: “que el mayor valor está en preguntar en grupo, en conversaciones ciudadanas, y en pensar cuidadosamente las preguntas”. Adam Kahane, hoy en día un consultor independiente, está entre estas personas. Otros especialistas son personas como Peter Block, Juanita Brown, Harrison Owen, Werner Erhard, y John McKnight.

Estos consultores y activistas del cambio, junto con otras personas más, han desarrollado un marco intelectual de trabajo que se apoya en las dinámicas del poder ciudadano que surgen espontáneamente cuando la gente, de forma voluntaria, se reúne y descubre su propio poder para actuar. Estas metodologías, colectivamente denominadas métodos de intervención de grandes grupos (ver, gráfico), se enfocan, no en las carestías de la gente, sino en su creatividad, dones y talentos. Estas teorías presuponen que toda transformación social es de naturaleza lingüística y que las transformaciones comienzan a ocurrir cuando se cambian la naturaleza de las preguntas que se hacen, porque, en este preguntar y re-preguntar, se comienza a alterar el contexto.

Por otro lado, estas metodología creen y confían en la gente, en que los ciudadanos, por sí mismos, si se reúnen, son capaces de identificar y resolver los problemas de su comunidad, que los sistemas humanos requieren de profundidad, a la cual solo se puede llegar haciendo preguntas mejores y más profundas, “y que, por tanto, debemos domesticar la urgencia de querer ser prácticos e implementar soluciones ya, a no ser que esta urgencia nos impida alcanzar la deseada profundidad.” La experiencia de usar estos métodos en muchas situación ha cristalizado en la revelación (el “insight”) de que en el bregar por las preguntas está la solución.

¿Cuál podría ser el futuro de una Venezuela no petrolera?

Los venezolanos, como lo dice José Balza, somos una nación joven. Rainer María Rilke le recomendaba al joven poeta que viviera sus preguntas, y yo creo que a los venezolanos nos toca hacer lo mismo.

En mis horas libres, en la soledad de la noche oscura, me he preguntado cuál pudiera ser un futuro para una Venezuela no petrolera. Llegue a la conclusión de que la salida está: en ser auténticos, en abrazar nuestra tropicalidad (en ser quienes somos: seres tropicales-andino-caribeños de profundidad desconocida – desconocida porque aún no hemos navegado en las profundidades de nuestra venezolanidad), en adoptar una filosofía de servicio (como la ética del liderazgo servidor de Robert Greenleaf (1904-1990). Ver también mi ensayo, Sobre cómo Antonio Sanmartí me ayudó a conocer a Robert Greenleaf y su ética de servicio), en cultivar la creatividad y los talentos de los venezolanos y hacer énfasis en el emprendimiento, pero muy en especial en el emprendimiento tecno-científico (empresas basadas en la ciencia y tecnología) y desarrollar nuestras opciones geográficas (que son las tesis de Pedro Cunill Grau).

Pasado Presente Futuro Cojo Ekso

En mi trabajo reciente, “El futuro de  Venezuela cojea, la tecnociencia lo puede hacer rodar, como parte de una metáfora guía–que entre todos debemos construir – sugería que deberíamos aspirar a ser una especie de Israel caribeño.

Con esta visión no me refería a ir por allí lanzando bombas sino al hecho de que Israel está considerada un nación de empresas tecnológicas (en inglés, la llaman Startup Nation*). La otra imagen que sugerí era la de una Venezuela esbelta y ligera y con esto me refiero a que el valor de las exportaciones futuras tenga un peso menor – en otras palabras, si lo que se exporta tiene mayor valor en tecnología, entonces la relación peso/valor es menor que si solo se exportan materias primas como petróleo o productos de bajo contenido tecnológico.

El tema de la educación también me preocupa mucho. Afortunadamente, un grupo de venezolanos muy calificados coordinado por el padre Luis Ugalde desde el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE) ha creado una visión para la educación formal en Venezuela (ver, Sobre educación para transformar el país). Pero yo siento que esto no es suficiente.

Hay que crear un movimiento educativo de educación de adultos masivo paralelo al sistema formal que no tenga como objetivo principal otorgar títulos sino elevar el nivel intelectual de la nación. Facilitar que la gente aprenda lo básico, lo que todo ciudadano común del siglo XXI debe saber: conocerse a sí mismo (auto conocimiento), saber pensar, leer y escribir bien, conocer el método científico, dominar las matemáticas elementales, conocer sus deberes y derechos, adquirir un sentido de la estética, la belleza y el arte, tener conocimientos de historia y geografía, capacidad para pensar global y localmente, tener conocimiento sobre el habitat y la sustentabilidad, darle a las personas las otras herramientas de la alfabetización del siglo 21: saber navegar en Internet, cómo usar las redes sociales, poder discriminar contenidos y producir contenidos en la Web, y desarrollar, entre otras, estrategias de infoatención, y, tener una mentalidad futurista: es decir, vivir en el presente, pero orientado hacia el futuro. ¿Es esto mucho pedir? ¿Es un objetivo irrealizable?

Collage

Motivado por la idea de saber cómo elevar el nivel cultural de una nación en pocos lustros me planteé la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer los venezolanos, fuera de las estructuras educativas convencionales existentes, públicas o privadas, y por iniciativa privada, usando formas, mecanismos, o metodologías relativamente rápidas de implementar y ejecutar (digamos en dos o tres lustros), para poder contar con una porción importante (una masa crítica inicial) del electorado popular educado?

Por espacio de un año me dedique a explorar el tema y a estudiar algunas experiencias de sistemas que, en poco tiempo, lograron elevar el nivel intelectual de grandes sectores de las sociedades en donde fueron aplicados. Encontré respuestas parciales a mi pregunta en los movimientos Lyceum, Chautauqua (ambos en EE UU), la escuela popular danesa – que en menos de 100 años transformó por completo a la clase campesina danesa logrando transformar a personas iletradas y paupérrimas, pero con mucha experiencia de trabajo en el campo, en ciudadanos con capacidad para debatir ideas y políticas en el Folketing (el parlamento danés) y crear un movimiento cooperativista agrícola que logró competir a la par contra las empresas inglesas–, y otros movimientos más como el Club Junto y los Mechanical Arts Institutes.

ruta-2025Aunque pueda que no parezca, hay señales que algunas cosas están cambiando. El mensaje de urgencia de Alberto Quirós Corradi en su trilogía es parte de ese cambio (introdujo una nueva frase en el contexto: El ciclo del petróleo en Venezuela se cerró).

Otro hecho reciente es la propuesta de Conindustria al país: la Visión Venezuela Industrial 2025, en donde, entre otras cosas, se afirma que “El conocimiento y la innovación son determinantes para introducir nuevos procesos, prácticas y productos, esenciales para desarrollar la productividad de las empresas y la competitividad de las regiones”,  y “… [hay que] abandonar la mentalidad rentista y abrazar las banderas de la competencia, de la productividad, [y] de la innovación.”

Pregunta

Si en la Sudáfrica, antes del final del apartheid, volaron los flamencos, y en Guatemala, antes del fin de la guerra, volaron las luciérnagas ¿qué va a volar en la Venezuela no petrolera de la segunda década del siglo XXI y más allá?

Aunque en Venezuela también tenemos flamencos y luciérnagas, yo pienso que los nuestros serán turpiales. Aunque no visualizo con claridad cuál podría ser el significado que los venezolanos le den a un futuro: “Vuelo de los Turpiales”.

Por lo pronto, yo me quedo con esta imagen suspendida en la mente.

turpial

Pero no puedo dejar de presentar mi propia respuesta: Venezolanos orgullosos de ser tropicales, que se conocen a sí mismos, que están orientados hacia el futuro, glocales (que saben que Venezuela no es el mercado sino parte del mercado, y que piensan globalmente y localmente), opciones geográficas desarrolladas, semilleros de arte, creatividad, ciencia y emprendimiento tecno-científico, belleza, música, arte y poesía. Una verdadera tierra de gracia.

La que nos merecemos, la que nos corresponde, y la que entre todos podemos alcanzar, porque, al fin y al cabo, todos somos bardos.

_____________________________

NOTAS
(*) En proporción a su población, Israel tiene más Pymes tecno-científicas que ningún otro país del mundo. En términos absolutos es el segundo país detrás de los EE UU con 3.500 empresas Pymes. En el mercado de valores NASDAQ hay 63 empresas israelíes listadas. Es el segundo país con más empresas después de los EEUU.

_____________________________

SOBRE EL AUTOR:
José G. Álvarez Cornett (@Chegoyo en Twitter)
Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

JAC-minibio-pic1

©Chegoyo 2015.

Filed in: Ensayos Tags: , , , , , , , , , , , , ,

2 Responses to "El futuro ya llegó"

  1. Jokin says:

    Jose, te felicito por el esfuerzo y tesón de tus escritos y empeño en publicarlos. Me conmueve mucho tu constante preocupación por nuestro país, Venezuela, pero aún más tu convicción de que tienes algo importante que decir y, mas importante, tu decisión de contribuir con tu talento y conocimiento para proponer ideas y de ellas sacar posibles vías para reconducir al país hacia una nueva visión integral; todos tendríamos (deberíamos tener?) algo que decir, pero no nos atrevemos. Cuando ves que los políticos se les ha acabado la imaginación, entonces es importante buscar otra vía que ayude a pasar el obstáculo inmediato, la crisis inmediata y poder visualizar un horizonte, proponer un plan. Tus escritos van en esa direccion. El otro componente importantisimo que planteas de manera reiterada en tus escritos, es el de la necesaria ‘re-educacion’ de los ciudadanos para que se alineen. Ese es un tema complejo y de largo aliento, pues no se educa ni modifica las costumbres, los valores, ni se moderniza a una sociedad de un dia para otro.
    En esta oscuridad en la que vive, el país necesita faros que indiquen donde residen los peligros (aunque después de estos tres largos lustros, nos hemos dado perfecta cuenta, no solamente de los peligros, sino de las consecuencias de malas decisiones políticas. Es necesario guardar un registro para recordarlos, y que un grupo estudie, evalue, concluya, para no volver a caer en esos errores). Necesitamos gente que muestre el camino adelante (uno de esos era Quiroz Corradi: insistente, generoso, seguro de la importancia de su aporte).
    Recibe un gran abrazo

  2. Aldo says:

    José,
    Extraordinario artículo. Felicitaciones.
    Cuando entré a Maraven en 1977 Alberto era su presidente y yo un comenabos recien empleado, hace unos cuatro años fui a su oficina buscando ayuda con Cecilia su secretaria para que me tipeara la declaración sucesoral de mamá en máquina eléctrica, exigencia del Seniat. Aproveché para entrar en su oficina a saludarlo y le dije Dr. Quirós, Aldo Fabbricatore, ¿como está, se acuerda de mi?. Por supuesto Aldo como no me voy a acordar, pasa y conversamos…por media hora. Así era de buena gente y memoriado.
    Una persona realmente extraordinaria. Cuando escribí los divertimentos sobre la Experimental Venezuela y el Autobús de San Ruperto, fue él quien me animó a pasearlos por Coener.
    Abrazos
    Aldo

Leave a Reply

Submit Comment

© Chegoyo. All rights reserved. XHTML / CSS Valid.
Proudly designed by Theme Junkie.
css.php